Inicio Ginecoestética Hipersensibilidad a la progesterona

Hipersensibilidad a la progesterona

la progesterona

En ocasiones, algunas mujeres pueden experimentar con cada ciclo menstrual una reacción alérgica a una de sus hormonas, lo que se conoce como “hipersensibilidad a la progesterona” (DPA).

La progesterona, indica la sexóloga Irene Aterido, pertenece a un grupo de hormonas esteroideas denominadas “progestágenos”. Esta hormona es fundamental para regular el ciclo menstrual y mantener las primeras etapas del embarazo.

¿Qué es la hipersensibilidad a la progesterona?

La hipersensibilidad a la progesterona es una enfermedad autoinmune muy poco frecuente. El sistema inmunitario de las mujeres que la padecen produce una reacción atípica al aumento de los niveles de progesterona que se observa durante la fase lútea del ciclo menstrual. Esto da lugar a diversos signos y síntomas dermatológicos y alérgicos.

El síntoma más frecuente, explica la colaboradora de la empresa Intimina, es una erupción cutánea que aparece unos días antes del inicio de la menstruación y desaparece uno o dos días después. Sin embargo, los síntomas y signos de hipersensibilidad a la progesterona pueden variar de una persona a otra:

– Dermatitis. Pueden aparecer erupciones rojas, urticaria, picor o enrojecimiento en la piel.

– Angioedema. Hinchazón similar a la urticaria que se produce bajo la piel.

– Eritema multiforme. Reacción que suele aparecer en manos y brazos.

– Erupción fija por medicamentos. Reacción que reaparece siempre en la misma parte del cuerpo cuando la persona se expone a un medicamento específico (anticonceptivas, por ejemplo).

Períodos menstruales irregulares o abundantes, o incluso ausencia de menstruación (amenorrea).

– Síntomas respiratorios similares al asma, como sibilancias, dificultad para respirar o tos.

– Algunos casos graves pueden incluir anafilaxia, una reacción alérgica repentina y potencialmente mortal.

Tratamiento

En cuanto al tratamiento, dependerá de la gravedad y frecuencia de la afección. Puede que sólo sea necesario el uso de antihistamínicos, junto con un tratamiento tópico de la erupción. Sin embargo, puede ser necesario un tratamiento más intervencionista para reducir la producción de progesterona en el organismo y eliminar el estímulo al que reacciona. Para ello podría emplearse medicación o, incluso, realizar una extirpación de los ovarios.

La hipersensibilidad a la progesterona o dermatitis autoinmune por progesterona, aunque poco frecuente, al ser cíclica puede afectar considerablemente a la calidad de vida de las personas afectadas (todos los meses). Conocer los síntomas y comprender el mecanismo subyacente facilita la detección y el tratamiento precoces.