Inicio Ginecoestética Láser ginecológico. Seguro, eficaz y mínimamente invasivo

Láser ginecológico. Seguro, eficaz y mínimamente invasivo

Láser ginecológico

El láser ginecológico utilizado para tratamientos ginecoestéticos es algo que cuenta ya con el aval científico unánime. La atrofia vulvovaginal es una de las patologías más comunes que sufren las mujeres tras la llegada de la menopausia, puede causar síntomas como la sequedad vaginal que repercutirá en dolor al tener relaciones sexuales o en incontinencia urinaria.

El Dr. Jackie Calleja, ginecólogo y director de la clínica BMUM, indicó que la atrofia vulvovaginal tiene un amplio abanico de repercusiones, porque al afectar a la sexualidad influirá en la pareja y en la autoestima de la mujer.

Al aumentar la esperanza de vida de la mujer postmenopáusica es imprescindible dotar de herramientas que ayuden a mejorar la salud global de la mujer empezando por la prevención, antes incluso de ser madres para fortalecer el suelo pélvico, afirmó el experto.

Para el Dr. Pablo González Isaza, uroginecólogo colombiano y profesor de la Universidad de Barcelona, menos de un 20% de las mujeres que sufren los síntomas de la atrofia vulvovaginal consultan a un especialista y menos de un 30% tienen un tratamiento efectivo, porque es una situación que todavía causa vergüenza y las pacientes piensan que es una condición con la que hay que vivir. Este problema, dijo el especialista, causa un conjunto de síntomas como la sequedad, ardor o incontinencia, algo muy común que sufren una de cada cuatro mujeres en edad reproductiva y una de cada dos en edad postmenopáusica.

Una situación que destacaron los especialistas es la de la paciente oncológica y la atrofia vulvovaginal causada como efecto colateral de los tratamientos derivados de la enfermedad. Uno de los perfiles más comunes es la mujer, cada vez más joven, con cáncer de mama, aseguró el Dr. Calleja. Según el Dr. González afirmó, estas pacientes pueden empezar a tratarse con láser entre cuatro y doce semanas después de haber finalizado la terapia oncológica.

Además de la atrofia vulvovaginal y sus síntomas asociados como la dispaurenia, este láser es eficaz contra la hiperlaxitud vaginal, cicatrices postparto (episiotomía o desgarros), distrofias vulvares o candidiasis recurrente.

Esta reunión de expertos se produjo con motivo del encuentro: “Una década cuidando la salud íntima de la mujer”, organizado por Deka para la celebración de los 10 años del lanzamiento de MonaLisa Touch, un láser de CO2 fraccionado para tratamientos ginecoestéticos. De esta tecnología se han realizado cerca de 10 millones de tratamientos y su eficacia queda avalada con más de 85 publicaciones científicas con las que se ha logrado el reconocimiento de la comunidad científica internacional.