Aunando los tratamientos médico-quirúrgicos de la Ginecología y de la Medicina Estética Regenerativa, se preserva y mejora la estética genital y la funcionalidad de la salud sexual de la mujer. Los meses vividos de confinamiento han servido como punto de inflexión para esta subespecialidad, hemos contactado con los presidentes de las dos sociedades médicas más representativas del sector para que nos expliquen en qué punto nos encontramos.
La Dra. Ma José Barba, presidenta de la Sociedad Española de Ginecoestética y Cirugía Íntima (SEGECI):
“El futuro pasa, ahora más que nunca, por tener una base sólida tanto en Ciencia como en Tecnología y que vaya encaminado a la implementación de unos tratamientos dirigidos a las pacientes para que se sientan totalmente seguras y cómodas redundando en su calidad de vida. Unos tratamientos cuya demanda sigue creciendo, porque en el periodo del confinamiento la mujer ha tenido tiempo para sí misma, para mirarse, dedicando más tiempo a sus cuidados, ya que quiere recuperar su estética íntima y mejorar la funcionalidad con una salud sexual plena”.
El Dr. César Arroyo es presidente de la Sociedad Española de Ginecología Estética Regenerativa y Funcional (SEGERF):
“Los profesionales debemos tener paciencia y responsabilidad, tomando las medidas consensuadas de las sociedades científicas y adaptándolas a cada situación particular. Los procedimientos ginecoestéticos, en principio, pueden ser realizados como cualquier otro, siempre bajo un estricto protocolo de seguridad y con unas recomendaciones posteriores claras para evitar dudas en nuestros pacientes. Los tratamientos para reforzar la musculatura del suelo pélvico son los más demandados debido a que el sedentarismo ha hecho que se manifiesten más síntomas relacionados, igual que los procedimientos regenerativos con dispositivos basados en la energía para combatir los signos del envejecimiento íntimo”.
GINECOESTÉTICA POST-COVID
El Dr. Santiago Palacios es ginecólogo, con dilatada experiencia científica y docente, fundador de la primera Unidad de Menopausia de España y director del Instituto que lleva su nombre: Esta situación nos ha hecho comprender lo frágiles que somos y lo importante que es la relación de confianza médico-paciente. El mejor médico no es el que ha estudiado en prestigiosas universidades o tiene más títulos sino el que ha logrado crear ese vínculo. Aunque, por otra parte, es necesario ser más riguroso y estricto con el cumplimiento de las reglas, en primer lugar por las propias pacientes y por todo el personal del centro.
El momento vivido con la pandemia de Covid con respecto a la asistencia médica, lo que realmente ha hecho es que se desarrollen tres brazos en lo que antes era fundamentalmente uno:
- Tradicionalmente era el Conocimiento del médico sobre la patología de la paciente.
- Ahora, además ha aparecido la Humanidad, es decir, el cariño y la comprensión del médico hacia la paciente, ya que estas han sufrido más ansiedad, angustia, estrés y miedo, que aún sigue persistiendo. Los médicos en la vuelta a la consulta se encuentran con mujeres
- Y también está la Tecnología, ya que no cabe la menor duda de que, la Telemedicina (wasap, teléfono…) ha ayudado muchísimo en el contacto médico-paciente para crear confianza y darle tranquilidad.
Es necesario ser más riguroso y estricto con el cumplimiento de las reglas, por las propias pacientes y por todo el personal del centro que necesitan ser miradas a los ojos y demandan más explicaciones.
El confinamiento en de la vida de la mujer
Se ha demostrado ya en diversas publicaciones que el confinamiento ha afectado claramente a la mujer ya que ha sido más susceptible al estrés que el hombre. Esta situación se ha incrementado mucho en la sanitaria (auxiliar, enfermera o médica). También, aquella paciente que antes sufría de ciertas patologías como ansiedad, insomnio, depresión…, la situación vivida ha producido un perfil de agravamiento, sumado a que no ha podido acudir a las consultas con su especialista por lo que cualquier patología que tuviera de base ha empeorado. En Ginecoestética también se han dejado de realizar protocolos y se sabe que los tratamientos para mejorar la atrofia vaginal han disminuido un 40%. Esto significa que en estos momentos hay más mujeres con esta patología en un estadio más severo que antes de la pandemia.
Influencia en la investigación
La investigación se ha visto claramente frenada por el confinamiento e incluso ahora que ya la mujer puede ir a la clínica todavía le está costando mucho. Esto ha ocurrido a nivel mundial y es necesario restablecerlo con un coste muy importante. En algunas ocasiones, los propios comités de investigación han sido más flexibles para realizar el seguimiento de las pacientes, cuando este seguimiento no se ha hecho, esas pacientes se han perdido y será necesario volver a empezar. Otra cuestión que debemos plantearnos son las repercusiones de la COVID-19 en cualquier tratamiento que estemos realizando para eliminar los riesgos. El profesional médico que ahora haga láser o cualquier actuación con electrobisturí tienen que saber, obligatoriamente y previamente, si la paciente tiene esta enfermedad o no, porque se ha demostrado claramente que la evaporización de toda la necrosis que se produce con esta tecnología puede contener virus en pacientes de la Covid positiva, por lo que se infectarían tanto las personas como el lugar donde se realiza la prueba.
VAGINOPLASTIA. CIRUGÍA PARA REJUVENECIMIENTO
El Dr. Javier Del Pozo es ginecólogo del Centro Médico Teknon de Barcelona, pionero en España en técnicas de rejuvenecimiento vaginal y mejora de la calidad de vida sexual de las mujeres:
Con el paso de los años y los partos, la zona vaginal pierde el tono, aumenta la laxitud de la musculatura, lo que da lugar a la pérdida de fuerza y control de esta área y es una de las patologías más usuales e incómodas para la mujer en la zona genital. Puede asociarse con prolapso o incontinencia urinaria. La vaginoplastia es la técnica quirúrgica para regeneración del tejido, hoy realizada con criterios de cirugía estética, mediante la cual se realiza el tensado de esos músculos disminuyendo el diámetro de la misma y mejorando la tonicidad.
El suelo pélvico es uno de los problemas usuales que lleva a la mujer a visitar al ginecólogo bien sea por incontinencia urinaria, amplitud en la vagina, gases…, y al que cada día se suman más especialidades en su tratamiento para beneficio de la paciente: urólogos, gastroenterólogos, cirujanos plásticos y últimamente médicos estéticos.
La esperanza de vida cada vez es mayor y la mujer quiere mantener y mejorar su calidad, algo que incluye también sus genitales, que todos son diferentes y con sus propias características, tanto por cuestiones meramente estéticas o para solucionar molestias en su vida diaria.
Diferentes procedimientos de estética genital y técnicas de rejuvenecimiento vaginal:
- Labioplastia mayor y menor
- Reducción del capuchón del clítoris
- Aumento de volumen en los labios y punto G.
- Láser intravaginal
- Aplicación de ácido hialurónico y PRP
Los partos dan lugar a una serie de tras tornos específicos del suelo pélvico. Aun- que este momento de la vida de la mujer es considerado como un hecho natural y una cuestión cotidiana, tiene una serie de consecuencias que lleva a la distensión de los ligamentos, nervios y músculos de toda la zona. Todo ello lleva a procesos de incontinencia urinaria o fecal; prolapsos genitales, cistocele producido cuando el tejido de sostén entre la vejiga y la pared vaginal se debilita y se estira, permitiendo que la vejiga sobresalga en la vagina; amplitud y laxitud vaginal con las repercusiones emocionales sobre la autoestima de la mujer y en la relación de pareja por disfunción sexual, ya que se disminuye la fricción durante el coito y esto dificulta la calidad del orgasmo.
Hasta no hace mucho tiempo se decía que no había que operar un suelo pélvico si no existían molestias, hoy día, este tipo de cirugía tiene que ser tanto reconstructora como funcional, se puede realizar a edades muy avanzadas lo que permitirá a la mujer conservar su ritmo de vida en las mejores condiciones.
Las pacientes que consultan al profesional por relajación o amplitud vaginal, entre el 50 y el 75% presentan otras alteraciones del suelo pélvico
El Dr. David Marlock, ginecólogo de Beverly Hills, California, a finales de 1990 creó el término “laser vaginal rejuvenation” (LBVR), refiriéndose a la práctica de una colpoperineoplastia utilizando un láser de corte con la finalidad de embellecer y reparar el introito y la vagina, mejorando así la función sexual. El objetivo fundamental es mejorar el tono muscular, la elasticidad y el control de este órgano. Además, el rejuvenecimiento vaginal con láser tendrá diferentes objetivos:
- Disminuir la longitud funcional del músculo elevador del ano.
- Mejorar el control vaginal
- Disminuir los diámetros externos e internos de la vagina.
- Reforzar el cuerpo perineal
- Embellecimiento del periné
El concepto de vaginoplastia se refiere a la reparación funcional, anatómica y estética de la vagina y el periné de una mujer, aunque no necesariamente tiene porque presentar un prolapso genital y es realizado con criterios de cirugía estética. Las pacientes que consultan al profesional por relajación o amplitud vaginal, entre el 50 y el 75% presentan otras alteraciones del suelo pélvico y la vaginoplastia no resuelve esas disfunciones. Hay que tener en cuenta que el prolapso genital debe ser corregido antes de proceder a cualquier técnica de rejuvenecimiento vaginal.
La realización de la técnica quirúrgica en un rejuvenecimiento vaginal con láser requiere diversos pasos a seguir:
- Dibujo perineal de la zona de corte.
- Infiltración con solución tumescente vasoconstrictora.
- Disección de la fascia pubovésicouterina y rectovaginal con un láser de contacto.
- Reparación del defecto de la fascia paravaginal con suturas reabsorbibles y aproximación medial de los músculos transversos del periné y bulbocavernosos.
- Rediseño perineal, retirando cicatrices con láser y corrección del desgarro vagino-perineal
EXPECTATIVAS EN GINECOLOGÍA REGENERATIVA TRAS LA COVID-19
La Dra. Zuramis Estrada es ginecóloga en CIMEG Madrid, vicepresidente del ISGAR Society y Premio Nacional de Uroginecología y Salud Íntima 2019:
Las pacientes con alteraciones genitales o disfunción del suelo pélvico se van incorporando progresivamente, tanto a sus evaluaciones en consulta como a los tratamientos quirúrgicos, según sus necesidades y como siempre con evaluación conjunta, interdisciplinar e intentando la aplicación de técnicas y terapias menos invasivas o no quirúrgicas.
Es importante tener en cuenta que tras esta pandemia, aún no solventada, la llamada nueva normalidad influye en la atención sanitaria, en la economía y en la psiquis, tanto de los que hemos estado trabajando en primera línea en ella como en aquéllos que la han sufrido, ya sea por enfermedad o por el confinamiento.
A día de hoy las pacientes ya han retomado sus tratamientos con terapias re- generativas biológicas como el PRP con ácido hialurónico, células madre y otras, basadas en energías como el láser o la radiofrecuencia bipolar, el uso de las ondas de choque o de los campos electromagnéticos focalizados de alta intensidad a nivel de los músculos perineales, para la restauración de la función. Cabe destacar además que nuevamente estamos eva- luando pacientes de la denominada generación millennial y otras más jóvenes de la generación Z, que desean una reducción de sus labios vulvares con labioplastia.
Retomamos pues la labioplastia sin cirugía con la radiofrecuencia bipolar que yo he denominado Armonización vulvar sin cirugía porque en realidad es lo que realizo, una reducción de labios menores o mayores según las necesidades demandadas por la paciente, y en ocasiones del tejido del capuchón del clítoris.
Esta técnica, según lo requerido, se puede combinar con terapias biológicas (grasa, PRP, células madre), u otros rellenos como ácido hialurónico.
También es necesario comentar que a día de hoy continúo utilizando la combinación de diferentes terapias, tanto en genitales femeninos y masculinos como en disfunciones del suelo pélvico, para lograr una sinergia adecuada con lo mejor de cada una. Desde que comencé en esta línea de trabajo en mi especialidad, he sido una fiel defensora de aunar la búsqueda de la sinergia de los procedimientos con el conocimiento adecuado de todas, teniendo claro para qué, cuándo y dónde se utilizan y cuáles son sus campos de actuación según el caso a tratar. No olvidemos que por vía oral e intravenosa también aplicamos tratamientos combinados para mejorar el colágeno endógeno de las pacientes y por supuesto, la inmunidad con el uso de altas do- sis de vitaminas, minerales y oligoelementos.
Las terapias físicas del suelo pélvico o fisioterapia no pueden quedar separadas o relega- das de todas estas técnicas, pues constituyen el punto culmen de toda la recuperación funcional en estos trastornos y el área genital. Espero que este año 2020, que para mí es el denominado año de la Guerra Biológica, podamos al menos terminarlo mejor, social y sanitariamente hablando. Debemos mantener nuestro civismo como personas y como sanitarios, no dejar de la mano ni relajarnos con las acciones preventivas y organizativas que estamos ya aplicando en nuestras consultas y quirófanos por responsabilidad con la Vida.
CÉLULAS MADRE Y SU USO EN GINECOLOGÍA
El Dr. Pedro Torrecillas es especialista en Urología y Andrología, además de ex-vicepresidente de la Sociedad Internacional de Criocirugía, miembro de la Academia Europea de Ciencias Artes y Letras y de la Academia de Ciencias de la Salud Ramón y Cajal. Premio Nacional de Medicina S.XXI 2019 y European Award in Medicine en Oncología 2019:
Una célula madre es aquella con capacidad única de dividirse y convertirse en especializada, puede proporcionar nuevas células y también puede reemplazar a las especializadas que se dañan o pierden por enfermedad. Esto es lo que se conoce como apoptosis. En el futuro se podrán usar para reemplazar otras células y tejidos. Nuestro cuerpo está formado por muchos tipos diferentes de células y la mayoría de ellas especializadas para realizar funciones concretas.
Las células madre se pueden dividir una y otra vez y producir otras nuevas y, a medida que se dividen, pueden transformarse en otro tipo de las que conforman el cuerpo. Hay fundamentalmente tres tipos:
- Células Madre Embrionarias. Suministran células nuevas para un embrión a medida que crece y se desarrolla un bebé. Se dice que éstas son pluripotenciales, lo que significa que pueden transformarse en cualquier célula del cuerpo.
- Células Madre Adultas. Suministran nuevas células a medida que el organismo crece y pueden reemplazar aquellas que se dañan. Son multipotentes, lo que significa que solo pueden cambiar alguna célula en el cuerpo, pero no cualquiera de ellas. Por ejemplo, las células madre sanguíneas, o células hematopoyéticas, solo pueden reemplazar los diversos tipos de células sanguíneas.
- Células Madre Inducidas. Fueron descritas por el Premio Nobel Shinya Yamanaka, llamadas también células IPS, son aquellas que los científicos producen en el laboratorio, tomando otras adultas y se reprograman para convertirlas en células madre, también son pluripotentes por lo que pueden convertirse en otras de cualquier tipo.
Para qué se usan
Se pueden utilizar para la investigación, para ayudar a comprender la biología básica en el funcionamiento de los seres vivos y lo que sucede en los diferentes tipos de células durante la enfermedad. Pueden emplearse como terapia para reemplazar las células perdidas o dañadas que nuestro cuerpo no puede sustituir de forma natural. Además, la investigación busca comprender mejor sus propiedades para que podamos entender cómo nuestros cuerpos crecen y se desarrollan.
También se utilizan para saber cómo las células se especializan para funciones específicas en el cuerpo y qué sucede en la enfermedad. Si entendemos su desarrollo podremos replicar el proceso para crear nuevas células, nuevos tejidos y órganos. Podemos cultivar estructuras a partir de células madre que luego se pueden estudiar para descubrir su funcionamiento y cómo se ven afectadas por diferentes fármacos.
Uso ginecológico
Para uso ginecológico se utilizan fundamentalmente células madre mesenquimales. Son poblaciones multipotentes que tienen una amplia capacidad de diferenciación, plasticidad y potencia inmunosupresora lo que las hace una herramienta de gran importancia.
Tienen capacidad de autorrenovación porque son células indiferenciadas, pueden dividirse indefinidamente sin perder sus propiedades y, auto diferenciación porque, a su vez, pueden diferenciarse en múltiples tipos especializadas.
La base de estas células madre mesenquimales es lo que se llama pericitos o células de Rouget, descritas hace más de cien años como células perivasculares o murales. Son multipotenciales, derivadas del mesodermo, rodean a la célula endotelial y se encuentran prácticamente en toda la microvasculatura de los vertebrados.
Los pericitos poseen características de gran potencial clínico. No obstante, las propiedades biológicas que llevan a su diferenciación son menos comprendidas. Los últimos avances van encaminados hacia la Medicina Regenerativa e Isquemia.
Cómo se utilizan
Las células mesenquimales derivadas de tejido adiposo se obtienen de forma rutinaria a partir de un lipoaspirado de grasa. Se produce una fragmentación de ésta, eliminando lo que no interese y se inyecta solo el material que contiene los pericitos.
Se realiza con un proceso simple que consiste en la infiltración en el abdomen de una solución modificada que contiene lidocaína, suero y con una aguja de extracción de grasa se extraen aproximadamente unos 150 hasta 400 cc, la técnica utilizada es la internacional de Lipoaspiración para obtener tejido adiposo microfragmentado con un nicho vascular intacto con sus pericitos y con células madre mesenquimales con alta capacidad de regeneración.
Nosotros utilizamos la tecnología de Lipogems, y esta tecnología fue patentada en 2010, clínicamente disponible desde 2013. Un sistema fácil de usar, diseñado para recoger, procesar e inyectar el tejido graso refinado y que se caracteriza por una capacidad de manejo óptima y gran potencial de regeneración basado en células madre mesenquimales derivadas de tejido adiposo. Este se lava, se emulsiona, se enjuaga y las dimensiones del grupo adiposos se reducen gradualmente hasta hacerlo de 0,3 a 0,8 milímetros.
En el producto resultante, los pericitos se retienen dentro de un nicho vascular intacto y ya están listos para actuar con el tejido receptor, convirtiéndose en células madre mesenquimales y comenzando el proceso de regeneración. En todo este proceso son los pericitos los que tienen capacidad de células madre. Lo que nosotros hacemos es injertar los pequeños grupos de tejido adiposo para realizar una regeneración natural segura y muy duradera para las células regenerativas locales.
El proceso es muy simple y se utiliza fundamentalmente para la atrofia vulvovaginal, incontinencia urinaria, liquen escleroso y plano, y los criterios de inclusión son muje- res con menopausia fisiológica y precoz de más de cuatro años y menopáusia farmaco- lógica producida por procesos oncológicos, ya que estas células son multipotenciales y no van a producir nuevos tumores. También se puede usar para pacientes que no hayan tenido ninguna terapia de reemplazo y se inyecta con una cánula roma, en pequeñas cantidades, en el espacio vaginal subcutáneo y subepitelial de forma homogénea y uniforme, siguiendo el mapa topográfico que indica los lugares a tratar.
En pacientes con incontinencia se infiltra en áreas parauretrales, aproximadamente unos 3 cm a lo largo de la uretra.
Los resultados son óptimos, prácticamente inmediatos y muy duraderos. Y se puede realizar en el hospital de día, con lo que la paciente se realiza la lipoaspiración, e inmediatamente preparamos la grasa y se la infiltramos a la paciente que se marcha a casa en pocas horas.
Este procedimiento consigue tratar la disfunción sexual femenina, mejorando la sensibilidad del clítoris y la vagina
PROCEDIMIENTO O-SHOT CON PRP
El Dr. Fernando Aznar es ginecólogo estético y vicepresidente segundo de la Sociedad Española de Ginecología Estética Regenerativa y Funcional (SEGERF)
El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) representa una nueva era en la biotecnología médica, siendo la forma más simple de ingeniería tisular y terapia celular, al ser una técnica rápida, fácil y barata, es la de más rápido crecimiento en nuevas aplicaciones en la medicina. Utilizado en los últimos 15 – 20 años como un tratamiento muy efectivo en el campo médico-quirúrgico de varias especialidades. Generalmente ha sido definido como un derivado de plasma autólogo en el cual la concentración de plaquetas está por encima de la concentración basal. Aunque existen muchas variedades y clasificaciones dependiendo de las características de su obtención y su composición.
En las plaquetas existen varios factores de crecimiento y citoquinas que son liberadas para, conjuntamente, estimular el proceso de síntesis de colágeno y activación de los fibroblastos. Los efectos del plasma rico en plaquetas activado (PRP) y plasma pobre en plaquetas activado (PPP) se han investigado en la remodelación de la matriz extracelular, un proceso que requiere activación de fibroblastos dérmicos, esencial para el rejuvenecimiento de la piel envejecida y la mucosa.
Procedimiento
Dentro del rejuvenecimiento vulvovaginal, el O-Shot (Orgasm Shot, en inglés) es un procedimiento no quirúrgico desarrollado por el Dr. Charles Runels que consigue tratar la disfunción sexual femenina, mejorando la sensibilidad del clítoris y la vagina de una manera natural, ayudando a alcanzar el orgasmo con más facilidad, mejorando la líbido y el deseo sexual. Este procedimiento mínimamente invasivo utiliza el plasma rico en plaquetas (PRP) extraído de la sangre de las mismas mujeres. Las plaquetas se colocan en una jeringa, procediéndose a inyectar de forma precisa y controlada en el clítoris y en un área con- creta dentro de la vagina (en la fascia pubocervical de la pared anterior de la vagina y periuretralmente en las glándulas de Skene). Estas plaquetas estimulan el crecimiento de nuevas células, junto a la creación de una nueva vascularización y nuevas terminaciones nerviosas en las áreas inyectadas, haciéndolas más sensibles al tacto. Según los estudios realizados por el uroginecólogo egipcio, Dr. Amr Seifildin, en cirugía reconstructiva del clítoris en mujeres que han sufrido una mutilación genital previa, la inyección intraoperatoria de PRP en los cuerpos cavernosos del clítoris producen un incremento en la longitud y grosor del clítoris, con la mejora de la sensibilidad y reducción del entumecimiento a los 3 – 4 meses posteriores a la cirugía.
Uso de técnicas combinadas
La utilización de PRP con técnicas combinadas principalmente láser CO2 fraccionado u otros dispositivos de energía, como otros tipos de láser, radiofrecuencia, luz LED…. tienen un efecto sinérgico potenciador consiguiendo mejores resultados. También se utiliza el PRP asociado con ácido hialurónico, o preferiblemente combinado al tejido graso, para mejorar la supervivencia del trasplante graso, en protocolos de relleno para dar volumen y consistencia a los tejidos. Las expectativas puestas en estos tratamientos combinados son impresionantes, siendo el futuro inmediato de la medicina regenerativa. Actualmente la combinación simultánea de PRP con ácido hialurónico está teniendo resultados clínicos sorprendentes, tanto en el síndrome genitourinario de la menopausia, sobretodo en mujeres post-oncológicas, y en patologías vulvares tan difíciles de tratar como la vestibulodinia, el fissuratum granulomatossum del fourquette o el pterigion vulvovaginal. La regeneración cutáneo-mucosa que se consigue es espectacular con sólo una o dos sesiones.
Observaciones
Al preparar el PRP, debemos de asegurarnos que la persona no está en tratamiento con corticoides o antiinflamatorios no esteroideos, al menos unos 7 días antes, pues al interferir con el funcionamiento plaquetario se obtiene un plasma de más baja calidad en contenido en factores de crecimiento. La utilización de un anestésico local en la zona de inyección también produce una significativa reducción de la capacidad de agregación plaquetaria, por lo que es preferible utilizar los calibres de aguja más reducidos posible y la utilización de medios físicos para disminuir el dolor, como el hielo.
CAMBIOS EN LA SEXUALIDAD Y ELIMINACIÓN DE SUS MITOS
La Dra. Francisca Molero es ginecóloga y presidenta de la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS).
¿Cómo serán a partir de ahora las relaciones personales y sexuales? va a depender mucho en cómo evolucione la pandemia y cuánto tiempo nos dure el miedo al contagio. Hoy ya se puede ver que las relaciones están cambiando: tenemos las distancias de seguridad, es obligado el uso de mascarilla y las relaciones esporádicas hoy son más difíciles de llevar a cabo. Las plataformas y aplicaciones de contactos, algunas de ellas solo para tener sexo, habrá que replantearlas y deberán tener cambios, ya se verá si con el tiempo son permanentes o no. Además, el beso que es un elemento básico de interacción erótica fundamental está restringido. Esta situación, en principio, nos lleva a pensar que las relaciones de pareja estable adquieren un valor añadido.
Investigación sexual femenina
Es totalmente cierto que el conocimiento y la investigación sexual femenina está menos desarrollada que la masculina. Cuando hablamos de enfermedades en general, la mayoría de su sintomatología se basa en investigación masculina. Siempre ha existido un sesgo y una diferencia de género, aunque afortunadamente en nuestros días esto se va corrigiendo. Hasta ahora habíamos tenido pocas mujeres investigadoras y siempre se ha tenido una mirada masculina. Además el hombre tenía añadido “un valor sexual mayor”. La sexualidad femenina, y no hace tantos años de esto, no existía sino que era en “función de la masculina”. Todos los cambios sociales, la incorporación de la mujer a la ciencia y la feminización de las profesiones sanitarias, ha llevado a aportar otro punto de vista. En sexología ha ocurrido lo mismo, cada día hay más médicas con diferentes hipótesis de trabajo. Ahora también se nos reconoce socialmente la capacidad investigadora.
Desconocimiento y mitos
Tradicionalmente a la mujer se le ha atribuido sentimientos y emociones, el cuerpo femenino era deseable para los hombres pero no existía una corporalidad social. Además, la mujer es cíclica, a causa de sus hormonas hay diferentes etapas vitales muy diferenciadas que se han valorado como sesgos de cara a resultados fiables. Todo ello lleva a que la mujer no tiene sexualidad propia porque sus órganos genitales solo son reproductores. El clítoris que es un órgano fundamentalmente destinado al placer, no era importante y era desconocido, hasta el momento en que la mujer reivindica su sexualidad, a partir de aquí llega el conocimiento, aunque todavía hay lagunas por rellenar como los diferentes mecanismos fisiológicos o neuronales para llegar al orgasmo. La mujer reivindica aspectos como la masturbación femenina y la generaliza, con ello, por ejemplo, se han popularizado lo juguetes eróticos y entre ellos últimamente ha destacado el succionador del clítoris debido, primero a una importante campaña de marketing y, porque ha sido una herramienta que ha ayudado a visibilizar la masturbación femenina, pero ese cambio ya se estaba dando. A la mujer le queda todavía mucho camino por recorrer, al igual que al hombre, que tiene una excesiva corporalidad. Deben conocerse como ser sensual y sexual, porque se han olvidado emociones que tienen que ver con esta integración de ambos aspectos y de cómo se integran con sus necesidades”.