La Asociación Española de Urología (AEU), señala que la incontinencia urinaria es una patología que afecta a más de 1,5 millones de personas en España de forma crónica y hasta en el 50% de los casos los pacientes no reciben el tratamiento adecuado.
Según los datos de una encuesta realizada en marzo de 2022, para conocer el impacto de este problema en la calidad de vida de los pacientes, el 40% de los participantes tardó más de tres años en recibir diagnóstico desde las primeras pérdidas. Asimismo, este estudio elaborado por la marca Tena, en colaboración con la plataforma ‘Conectando Pacientes’, subraya que casi un 20% de ellos tuvo que esperar entre uno y tres años para obtener un diagnóstico.
Según datos del Informe del Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI) sobre la Percepción del Paciente con Incontinencia Urinaria (I.U.), el 66,7% de los encuestados considera que la incontinencia urinaria altera su calidad de vida. Entre ellos, un 47% asocia esta perturbación a las tareas cotidianas, entre las que se incluyen las actividades laborales y sociales. Por su parte, un 37% puntualiza que también sienten que es un lastre emocional.
Por tanto, entre los motivos más frecuentes para ocultar esta patología ante el entorno se encuentra la vinculación del paciente con su autoestima, su independencia y vulnerabilidad. Además, la incontinencia urinaria se continúa asociando con frecuencia a la falta de control, la dejadez o la vejez. Aspectos que conducen a que las personas de mediana edad se sientan avergonzadas y lo lleven en silencio por miedo al rechazo social.