El bienestar en la mujer empieza por el buen estado de las vías urinarias, sin embargo, determinados factores pueden conducir a producir molestias en esta zona y uno de estos factores es la práctica de deporte de alto impacto, explica el ginecólogo Joan Matas.
Según la evidencia científica, las deportistas están expuestas a un mayor riesgo de incontinencia urinaria a causa de un desequilibrio de fuerzas en el abdomen y la pelvis, que puede provocar una alteración de la disposición anatómica de la vejiga y la uretra. Las pérdidas de orina generan una mayor humedad en la zona genital, lo que induce a una probabilidad mayor de molestias urinarias.
Recientes estudios han demostrado que la incontinencia urinaria es de dos a cuatro veces más frecuente en las mujeres deportistas que en los hombres, hasta el punto de que su prevalencia se sitúa entre el 20% y el 40%.
Entre la actividad física que más puede provocar esta incontinencia destacan los deportes de alto impacto, como gimnasia, ballet, atletismo de salto, judo, fútbol o baloncesto. Por el contrario, en los deportes de impacto moderado y en los de bajo impacto, como golf, natación o atletismo, la prevalencia es un 30% menor.
Como explica este ginecólogo integrativo colaborador del laboratorio Marnys, las molestias urinarias en las mujeres es uno de los problemas que suelen tener más prevalencia en consulta, por lo que la higiene y el autocuidado deben estar muy presentes en el día a día. La suma de la práctica deportiva y la falta de hidratación pueden influir en el buen estado del sistema urinario.
Autocuidado
Mantener una buena hidratación de la zona vaginal es una de las recomendaciones como mecanismo de autocuidado y en el caso de las deportistas, sobre todo las que practican ciclismo u otro tipo de deporte de impacto en la zona genital o en los que se usa ropa ajustada, una buena hidratación las ayudará a reducir posibles molestias.
La alimentación juega un papel muy importante en el bienestar urinario. Además de reducir el consumo de alimentos procesados, alcohol o grasas saturadas que no benefician a nuestra salud, se recomienda incorporar a la dieta ciertos nutrientes que sí tengan efectos positivos, como son los arándanos rojos, su principal beneficio es que facilita la formación de una película antiadherente en los epitelios del tracto urinario, de tal forma que salvaguarda las mucosas urinarias y se reduce el riesgo de molestias urinarias, explica el Dr. Matas.