Inicio Ginecoestética No se está realizando una completa cobertura en tratamientos de la mujer...

No se está realizando una completa cobertura en tratamientos de la mujer menopáusica

la mujer menopáusica

“La mujer entiende cada vez mejor, y así lo transmite, que la menopausia es una etapa más de su vida y que tras ella tiene un largo recorrido profesional y personal. Solicita tratamientos y un mejor asesoramiento sobre sus posibles patologías tras el cese de la regla, y no lo asume como un periodo de resignación o de empeoramiento inevitable, como podía ocurrir años atrás. Además, en la esfera sexual se están produciendo grandes avances y la mujer quiere tener una buena salud sexual durante más años y esto es, cada vez más, un mayor motivo de consulta”, indica el Dr. Jesús C. Presa Lorite que es miembro Junta Directiva de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) y ginecólogo del Hospital Universitario de Jaén.

Sintomatología menopáusica infratratada y “hormonofobia”

Preguntado acerca del alto porcentaje de mujeres que no recibe tratamiento ante los síntomas de la menopausia, el especialista indica que: “desde la AEEM trabajamos desde hace años para formar a los profesionales e informar a las mujeres de las indicaciones reales de la terapia hormonal de la menopausia, pero aun así el porcentaje de mujeres que lo reciben ante los síntomas moderados-severos de la menopausia es bajo. Solo el 4% de las mujeres sintomáticas de menopausia y el 2,3% de las que están en la perimenopausia se tratan ahora con la terapia hormonal, cuando hace 20 años eran cinco veces más, el 20%. Han sido muchos años de miedos infundados y de desinformación, quedando un trabajo difícil por delante para desmitificar y mostrar rigor científico”.

Necesidad de una correcta formación

El Dr. Presa es claro al contestar a la pregunta de si la mujer menopáusica está bien tratada: “siendo objetivos y con los datos que disponemos, no se está realizando una completa cobertura de tratamientos en la mujer menopáusica en España. La menopausia no es una enfermedad, es un periodo diferente en la vida de la mujer y que en ciertas ocasiones se acompaña de síntomas, como son los “sofocos”, que pueden afectar a su calidad de vida. Ahí es cuando el profesional de la ginecología deber ser activo en investigar y conocer las necesidades de la mujer. Y aunque los estudios y la mayor evidencia de la medicina actual apoyan cómo, cuándo y durante cuánto tiempo deben ser esos tratamientos, a los profesionales médicos aún les cuesta hacer una indicación correcta de la terapia. Pero por suerte esa tendencia está cambiando y el interés médico y la correcta formación están aumentado para mejorar la atención de las mujeres”.

El pasado mes de febrero se presentó el acuerdo de 21 sociedades científicas sobre la recomendación de la terapia hormonal. Valoración a día de hoy.

“Desde la AEEM se ha hecho un gran esfuerzo para avalar la terapia hormonal con toda la evidencia médica disponible de calidad. Es un trabajo muy riguroso y pionero en el mundo por el grado de consenso que se ha alcanzado, además de contar con el apoyo de las principales sociedades científicas. Con ese documento pretendemos que ginecólogos/ as tengan de manera precisa y directa las indicaciones de terapia hormonal, pudiendo tener claro cuándo estaría indicada y creando una mayor confianza entre médicos y pacientes. Estamos seguros de que este trabajo va ayudar a eliminar esa “hormonofobia” y ganar la confianza de las mujeres, que se sientan seguras y bien tratadas cuando se les prescriba una terapia hormonal de la menopausia que realmente necesitan.

El documento incluirá una especie de semáforo para hacer más visibles los casos en que sería recomendable y los que no, teniendo en cuenta aspectos como los síntomas que tiene la mujer, su edad, su peso, si ha tenido o no cáncer o enfermedades digestivas, el tiempo que se va a tratar, etc.”

Papel de la Ginecología Regenerativa y Funcional

“Esta área de la ginecología está claramente en alza. Es un terreno amplio y con muchas posibilidades, donde la mujer cada vez tiene más interés por mantener un buen cuidado y correcta funcionalidad de la zona genital. Entre los mayores avances en esta materia, el láser con aplicación en ginecología es una herramienta importante. Tras la menopausia la mujer tiene un gran periodo de actividad y, siempre que ella quiera, puede acceder a tratamientos para sentir una mayor vitalidad y mejora de su vida sexual. Aun así, los especialistas de ginecología mostramos mucho interés y atención por ofrecer tratamientos correctos y que tenga respaldo científico de su utilidad y beneficios, no podemos dejarnos arrastrar y ofrecer a las mujeres tratamientos muy novedosos pero sin evidencia clínica”.