Inicio Ginecoestética Prevención y diagnóstico de las ITS

Prevención y diagnóstico de las ITS

Salud sexual. ITS

Cada día, más de un millón de personas contraen una Infección de Transmisión Sexual (ITS), según estima la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se trata de un problema a nivel mundial también existente en nuestro país, ya que en 2019 se detectaron cerca de 15.000 nuevos casos de ITS, un 1073% más que en 2012.

Este escenario provocado por el aumento de las ITS tiene, además, un efecto directo en la salud sexual y reproductiva de las personas debido a la estigmatización, la infertilidad, las complicaciones del embarazo, o el desarrollo de diversos tipos de cáncer. Además, las ITS tienen una asociación directa con un mayor riesgo de contraer o transmitir el VIH.

Para ahondar en esta situación y en el abordaje de las ITS, el Foro de Expertos en ITS (FEXITS), con la colaboración de Hologic, ha organizado la jornada ‘Modelos de Éxito en Salud de la Mujer y Salud Sexual’.

Debido al creciente aumento de casos de ITS tanto a nivel mundial como en nuestro país, uno de los principales retos que se ha puesto de manifiesto es aumentar de manera optimizada y sistematizada el cribado de ITS a través de la identificación de las denominadas poblaciones prioritarias y facilitando o acercando su acceso al sistema sanitario. “Es esencial que las propuestas de cribado de ITS estén dirigidas hacia las poblaciones prioritarias, es decir aquellas con mayor riesgo de exposición e infección, por ser más vulnerables”.

Además, también resulta clave evitar desequilibrios territoriales, eliminar las barreras administrativas y facilitar el acceso normalizado al sistema sanitario para poder prevenir, diagnosticar y tratar las diferentes ITS”, explicó la Dra. Mar Vera.

Otro aspecto importante para impulsar el cribado es la necesidad de fomentar la formación y concienciación entre los profesionales sociosanitarios sobre el problema de las ITS. “Si un mayor número de profesionales está sensibilizado con ello será más fácil alcanzar una detección precoz que permita un tratamiento rápido y temprano, rompiendo las cadenas de transmisión”, aseguró el Dr. Juan Carlos Galán.

Los doctores insisten especialmente en la importancia del diagnóstico precoz, argumentando que “la falta de un diagnóstico y tratamiento adecuados en personas infectadas, pero en muchas ocasiones asintomáticas, puede provocar consecuencias en la salud sexual (cáncer de cérvix o problemas neurológicos, entre otros) y en la salud reproductiva (enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad, transmisión materno-infantil con impacto sobre el feto)”.

Todo ello sin olvidar los costes socioeconómicos que provocan estas infecciones y sus complicaciones, que figuran entre los diez motivos de consulta a centros de atención para la salud en la mayoría de los países.

Además de estas cuestiones, es esencial tener en cuenta los cambios experimentados en los últimos años en los hábitos sexuales y tóxicos de la población, acompañado de un aumento de prácticas sexuales desprotegidas. Ello, sin duda, facilita la rápida diseminación de agentes infecciosos, incluyendo entre ellos algunos microorganismos resistentes a los tratamientos antibióticos habituales. “Por ello es necesario fomentar la participación de la población en los programas de prevención primaria y secundaria y reforzar las campañas de concienciación y divulgación para identificar las prácticas sexuales de riesgo y proponer la realización de pruebas de cribado de ITS en función de estas”, indicaron los doctores Mar Vera y Juan Carlos Galán.