Inicio Ginecoestética Embarazo y virus del papiloma humano

Embarazo y virus del papiloma humano

Virus del papiloma humano

Según explica la Dra. Isabel Vielsa, ginecóloga de Clínicas EVA, el virus del papiloma humano es la infección de transmisión sexual más común en todo el mundo. Se propaga por el contacto piel con piel y sus efectos son de distinta gravedad, según la virulencia del virus. En su estadio más agresivo puede producir cáncer de útero y, de hecho, es el máximo responsable de esta afección y la cuarta causa de muerte entre
las mujeres de 15 a 44 años en nuestro país.

Sin embargo, no hay un virus del papiloma humano si no muchos virus, o, según explica la doctora, muchos subtipos del virus que son más o menos peligrosos para la salud. En cualquiera de los casos, si se detecta a tiempo, el VPH no es un problema per sé para el embarazo, cuestión que preocupa y que se pregunta mucho en las consultas de
ginecología.

Detección precoz

Así, la clave es la detección temprana y en este punto es importante no saltarse ninguna revisión periódica.  Cuando el virus es descubierto en una citología, el subtipo y su agresividad pueden quedar determinados por una prueba específica, denominada el test del Papanicolau.

Para las verrugas genitales existen distintas soluciones tópicas, que van desde la aplicación de productos químicos, a la eliminación con crioterapia (frío) pasando por el empleo del láser.

Cuando el virus ha llegado a infectar las células del cuello del útero, el procedimiento recomendado es la conización cervical, esto es, una intervención sencilla para eliminar esas células. El láser es también el instrumento y se trata de dejar limpia la zona de lesiones precancerígenas, quitando la parte del útero afectada.

Embarazo
Después, si se busca el embarazo, habrá que esperar a una primera revisión que confirme que, efectivamente, la operación ha dejado el cuello del útero sin rastro del virus. Si así lo ratifican las pruebas, se puede seguir adelante con el proyecto de ser madre, pero, y este punto es muy importante, dependiendo del resultado de la operación se pueden tener más o menos dificultades para llevarlo a cabo

El mayor riesgo que se ha observado en el embarazo tras infección por virus del papiloma es la prematuridad. La posibilidad de que el bebé nazca antes de tiempo es un factor que también tienen muy en cuenta los expertos cuando la detección del virus se produce cuando la mujer ya está embarazada.

En este punto, parece existir un consenso sobre la necesidad de esperar a que el bebé nazca para llevar a cabo cualquier tratamiento. Tampoco está aconsejado vacunar a las embarazadas contra el VHP.

Es necesario aclarar con el fin de para tranquilizar a las futuras mamás: que el feto no se contagia del virus por vía intrauterina y el riesgo de que lo haga durante el parto es muy bajo.