El Dr. Fernando Aznar, vicepresidente segundo de la Sociedad Española de Ginecología Estética Regenerativa Funcional (SEGERF), explica que “hoy en día, la mujer está dando más importancia a la etapa de la menopausia, intentando solucionar los problemas derivados de ella, dado que pasará así más del 40% de su vida. La introducción de las técnicas de medicina estética mínimamente invasivas en la zona genital, representa uno de los mayores avances para mantener la calidad de vida de las mujeres durante esta etapa. Se puede ofrecer una combinación de procedimientos de medicina regenerativa, que mejoran el trofismo tisular de los genitales externos femeninos, para alcanzar un rejuvenecimiento vulvo-vaginal completo y conseguir la disminución de la sintomatología del síndrome urogenital, además de mantener una vida sexual satisfactoria”, dice.
“El concepto de rejuvenecimiento vulvo-vaginal con terapia láser y/o otros dispositivos de energía, asociado o no a otras técnicas de medicina regenerativa, abarca el procedimiento médico que bioestimula a nivel celular y regenera a nivel tisular, invirtiendo el proceso de envejecimiento genital, mejorando la atrofia vulvo-vaginal para conseguir un retensado vaginal y solucionar la incontinencia de orina en muchas mujeres”, afirma el doctor.
Procedimientos mínimamente invasivos
Explica el Dr. Aznar, “gracias a las técnicas mínimamente invasivas, la mujer obtiene una mayor comodidad y disminución del dolor durante la aplicación del tratamiento, menores problemas postoperatorios sin necesidad de tiempos de recuperación y se reincorporará a sus actividades diarias de forma completa.
Entre las más demandadas se encuentra:
– Láser. Ya sea el láser Erbium-Yag como el láser C02 fraccionado, están consolidándose como las plataformas más versátiles para el tratamiento genital del síndrome genitourinario de la menopausia. Nuevas formas de aplicación de la energía y nuevos dispositivos de láseres híbridos están revolucionando, día a día, la medicina aplicada a la ginecoestética.
– Radiofrecuencia. Es una técnica segura y muy efectiva, basada en la aplicación de calor controlado y en profundidad. Con carácter regenerativo tisular y tensor. Utilizado de manera monopolar o bipolar, y con diferentes variantes, dependiendo de la profundidad requerida en el tratamiento y de su efecto biológico.
– Toxina botulínica. Utilizada principalmente en los diferentes tipos de vaginismo y patologías vulvovaginales que cursan con dolor. Su aplicación aliviará la sintomatología ocasionada por la contracción involuntaria de la musculatura del suelo pélvico, mejora el espasmo muscular y el dolor vulvovaginal ocasionado en las relaciones sexuales.
– Plasma rico en plaquetas (PRP) y las diferentes variantes de tejido graso autólogo. Representan las técnicas de ingeniería tisular y terapia celular más innovadoras, con un crecimiento potencial en tratamientos ginecoestéticos y en estados vulvovaginales atróficos cronificados de difícil solución. La capacidad regenerativa, de remodelación tisular y proliferación celular del plasma rico en plaquetas, del nanofat y del SVF (stromal vascular factor) es espectacular.
– Carboxiterapia. Microinyecciones de CO2, en toda la zona genital, estimulan sobretodo el crecimiento de nuevos capilares en los tejidos, mejorando la oxigenación y el trofismo tisular. Mejora la sequedad vaginal y la atrofia cutánea en la vulva.
Principales novedades
Para el Dr. Aznar, en los últimos meses se están consolidando en ginocoestética:
– HIFU de la zona vulvovaginal (ultrasonido focalizado de alta intensidad). Puede aportar buenos resultados en el síndrome de hiperlaxitud vaginal y en el control de incontinencia urinaria, al tensar y regenerar estructuras tisulares más profundas, donde el láser o la radiofrecuencia no estimulan directamente.
– HIFEM. Dispositivos que utilizan ondas electromagnéticas focalizadas para estimular la musculatura profunda del suelo pélvico, consiguiendo potenciar el control neuromuscular. Permite la recuperación de forma óptima del suelo pélvico mejorando la vida sexual de las pacientes y controlando la incontinencia de orina.
– Led home device. Dispositivos para uso domiciliario de mantenimiento, que aplica la tecnología LED y asocia calor o vibración.
– Hilos vulvares – púbicos. Principalmente de PDO, consiguiendo una bioestimulación cutánea para mejorar su calidad en colágeno y producir un efecto lifting en la zona vulvar, para mejorar la flacidez cutánea.
– Hilos vaginales. Tensores en la zona del introito para estrechar la apertura vaginal de forma rápida y eficaz, mínimamente invasiva, sin necesidad de cirugía. También se están utilizando hilos que se introducen paralelamente por debajo de la mucosa vaginal para bioestimular la producción de colágeno, indicándose para el control de la incontinencia de orina y el retensado vaginal en el síndrome de hiperlaxitud vaginal”, finaliza el Dr. Aznar.