El Dr. Jorge Gaviria es especialista en Medicina Fotónica en ginecología y dermatología estética, vicepresidente de la Sociedad Española de Ginecología Estética Regenerativa Funcional (SEGERF):
Actualmente creo que no hay límites en terapéuticas láser, según la patología y tipo de longitud de onda, es decir que, un solo láser no lo hace todo y es conveniente que cada facultativo sepa cuáles son sus limitaciones y ofrecer lo que pueden tratar.
El láser en Ginecología comenzó como herramienta quirúrgica, luego pasó a un uso no quirúrgico en consulta para hacer tratamientos vaginales, buscando la regeneración tisular en pacientes menopáusicas con atrofia vaginal. Se puede mejorar el tejido, lubricación y la matriz dérmica del sostén del suelo pélvico y se han empezado a tratar síndromes de relajación vaginal, mejorías de la continencia de orina, y actualmente desarrollamos investigaciones para prolapsos, dando una primera línea de opción no quirúrgica a pacientes que no desean o no puedan operarse.
Los tratamientos láser en genitales están dando mejoría a las pacientes con liquen escleroatrófico, que es una respuesta autoinmune que causa muchos síntomas discapacitantes en la paciente.
Neocolagénesis y láser
El efecto fototérmico del láser, es una luz que deposita energía en el tejido en forma de calor, cuando se eleva la temperatura entre 40 a 60 grados centígrados a nivel dérmico, ocurren múltiples efectos, como la contracción de fibras colágenas, vasodilatación, y se liberan las proteínas de choque térmico (HSP57) que son los mensajeros para que los fibroblastos empiecen a empaquetar y formar nuevo colágeno, en forma de procolágeno, usualmente 1 y 3, que ayudarán a mejorar la matriz dérmica.
Su importancia se debe a que los tejidos, con la edad, van perdiendo o degradando colágeno, lo que hace que el sostén de la piel sea menor y desciende, se traduce en tejidos flácidos y paredes vaginales sin soporte que causan patologías como incontinencia o prolapsos.
Es importante ayudar a crear colágeno mediante el efecto fototérmico, generando un daño controlado, buscando la creación de nuevo colágeno (neocolagénesis) para mantener los tejidos jóvenes.
Hay que tener en cuenta que no todos los láseres son iguales, los que tengan potencia y longitud de onda con efecto fototérmico, son los que serán capaces de producir nuevo colágeno. Las diferentes longitudes de onda, tienen variada interacción con el tejido, y su capacidad óptica de penetración es distinta, por lo tanto, cada láser trabajará de manera diferente en tipo de pulso, duración, potencia, fluencia y repetición, para ser eficiente en su producción.