El Dr. César Arroyo es presidente de la Sociedad Española de Ginecología Estética, Regenerativa y Funcional (SEGERF), con una dilatada trayectoria profesional en el manejo de diferentes aparatos láser y dispositivos basados en la energía.
Llevamos trabajando más de siete años con diferentes técnicas para mejorar el deterioro de la zona íntima, utilizando diferentes combinacionese láseres de Erbio y CO2 como radiofrecuencias monopolares y bipolares, con excelentes resultados en todos los casos. Se trata, por tanto, de una termoterapia reparadora regenerativa, que busca desde el conocimiento de los efectos biológicos de estas temperaturas, un carácter regresivo del envejecimiento o laxitud de tejidos.
El láser es una herramienta esencial en estos casos. Su principal característica es su capacidad termocoagulativa y por tanto hemostática. Ello permite, además de una estimulación térmica estable, una respuesta muy efectiva en el uso de la cirugía cutánea vulvovaginal, por ser un procedimiento de corte y coagulación casi perfecta y precisa, así como alejada de la fibrosis cicatricial. Pero su manejo exige una cuidadosa formación y por supuesto, una correcta selección de los casos que vamos a someter a estas terapias.
La radiofrecuencia nos está brindando posibilidades terapéuticas en situaciones donde era imposible por la extrema atrofia tisular, y ha encontrado un lugar como medida de inicio, por su elevada propensión a la estimulación de colágeno.
Combinación terapias para mejora del tratamiento
Es importante la combinación pero siempre con un motivo, con un orden lógico, no se trata de hacer una ensalada terapéutica, hay que aplicarlas en conjunto cuando sean estrictamente necesarias y siguiendo un orden para explicar sus efectos y saber en cada momento qué, cómo y cuándo funcionó. Por ejemplo, en el Síndrome Genitourinario de la Menopausia (GSM) podemos combinar no solo dispositivos basados en la energía, como radiofrecuencia y láser, sino también otros procedimientos químicos como PRP y ácido hialurónico, buscando la máxima eficacia, siguiendo un protocolo y según el grado de afectación de las pacientes.
En la incontinencia urinaria de esfuerzo, además de las técnicas basadas en la energía, debemos complementar con fisioterapia y últimamente con técnicas de miomodulación, como el electromagnetismo focalizado de alta intensidad y el ultrasonido focalizado de alta intensidad. Campos aún en exploración y que nos están aportando muchas satisfacciones en la búsqueda de mayores mejoras de la calidad de vida de nuestras pacientes.
Interdisciplinaridad
Los profesionales seguiremos en continua formación y con una visión interdisciplinar cada vez más consolidada. Tecnológicamente, la incursión de nuevos sistemas que vienen a complementar los que ya existían, abre un abanico de posibilidades para los llamados tratamientos regenerativos no invasivos que nos va a sorprender muy gratamente.
Las Sociedades Científicas tienen que seguir promoviendo la educación y formación de los profesionales y deben coordinar los protocolos de actuación, validando su ejercicio. Además, tienen que participar en la aglutinación positiva, tanto a nivel nacional como internacional de este campo de la medicina para ejercer una defensa sólida de los intereses profesionales, desde la seguridad y haciendo que exista solidez para una defensa organizada.