Inicio Ginecoestética Importancia del suelo pélvico y de una buena reeducación perineal

Importancia del suelo pélvico y de una buena reeducación perineal

Ana Burillo Nieto, diplomada en Fisioterapia y experta en disfunciones de suelo pélvico en la clínica Artros Salud10, explica que, “siempre oímos hablar sobre suelo pélvico, pero ¿realmente sabemos qué es? Hagamos un breve recordatorio sobre el tema:

Es el conjunto de estructuras que tapizan la parte inferior de la pelvis, formado por músculos y tejido conectivo cuya función es el sostén de las vísceras (vejiga, útero y recto). Participa en funciones muy importantes, como son el control de la micción y la defecación, el parto en la mujer y las relaciones sexuales, por lo que es muy importante mantenerlo en buenas condiciones.  En ocasiones aparecen problemas, nos encontramos con un Suelo Pélvico que no cumple su correcta función y esto nos predispone a padecer una serie de patologías asociadas, como son la incontinencia urinaria (de esfuerzo o de urgencia), prolapsos genitales (cistocele, rectocele, colpocele), Incontinencia fecal o de gases y también pueden aparecer disfunciones sexuales (dispareunia, vaginismo, etc).

Desde la Fisioterapia siempre recomendamos acudir a un especialista en Suelo pélvico que realizará una valoración personalizada y propondrá el tratamiento adecuado para cada paciente.

Dentro de nuestro campo contamos con numerosos recursos para realizar un tratamiento conservador, como son cambios en los hábitos de vida, terapia manual, electroterapia, ejercicio terapéutico, enfocados a la restauración de la continencia urinaria, fortalecimiento de la musculatura pélvica o el restablecimiento del buen tono para equilibrar la estática abdomino-pelviana, mejorar la vascularización de la zona o recuperar una óptima función sexual. En definitiva, realizar una buena reeducación perineal.

Afortunadamente, cada vez más personas conocen esta especialidad de la Fisioterapia y se ponen en buenas manos para tratar una problemática que afecta a un porcentaje variable de la población, con mayor prevalencia en mujeres que en hombres.