Inicio Ginecoestética Prolapso de los órganos pélvicos

Prolapso de los órganos pélvicos

El “Área de la mujer” de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), publica en su web, las preguntas más frecuentes a cerca de trastornos del suelo pélvico, entre los que se encuentra el prolapso de los órganos de esta zona genital.

¿Qué es el Prolapso genital?

Es el descenso de los órganos pélvicos como consecuencia del fallo de las estructuras de soporte y sostén. La vejiga o el recto caen sobre la pared vaginal, percibiendo la mujer una sensación de bulto o pesadez. El útero desciende y puede estar ocupando la vagina o incluso el cuello uterino llega a asomar por fuera de la vulva.

¿Cuáles son sus factores de riesgo?

Son factores de riesgo el parto vaginal, especialmente si han existido varios partos y si los fetos han sido de gran tamaño, cirugías vaginales previas, la menopausia, el hábito de fumar, la diabetes, la obesidad, y el estreñimiento crónico.

En algunos casos puede producirse simplemente por factores genéticos que condicionan una mayor debilidad de los tejidos.

¿Cómo se diagnostica?

Al principio suele ser asintomático, siendo un hallazgo casual en la exploración ginecológica.

El síntoma habitual es la sensación de bulto genital, asociado o no a otros síntomas que afectan a su calidad de vida como la urgencia miccional, aumento de la frecuencia de micciones, incontinencia urinaria de esfuerzo y/o de urgencia y sensación de dificultad miccional y de vaciado incompleto. También puede haber dificultad defecatoria que precisa maniobras manuales para expulsar las heces. Es importante averiguar el tiempo de evolución, gravedad y afectación que estos síntomas condicionan en la calidad de vida de la mujer.

Mediante una exploración ginecológica se determinará el tipo y grado de prolapso. Se explorará la incontinencia de esfuerzo haciendo toser a la mujer, antes y después de reducir manualmente el prolapso. También se evalúa el tono y capacidad contráctil y posibles defectos de los músculos elevadores del ano.

¿Cuándo y cómo se trata?

Dependerá de la Clínica y de como afecte a la calidad de vida de la mujer.

Si no le afecta, no produce clínica o está contraindicada la cirugía se optará por un tratamiento conservador que consiste en:

– Eliminar o minimizar los factores de riesgo

– Tratamiento hormonal local de la átrofia vaginal

– Ejercicios de suelo pélvico

– Pesario, es un anillo que se coloca en la vagina, recolocando los órganos prolapsados y se cambia cada varios meses.

Si el prolapso afecta a la calidad de vida de la paciente se puede optar por el tratamiento quirúrgico. El objetivo es obtener un buen resultado anatómico, mejorar las disfunciones y prevenir la recurrencia. No obstante estos objetivos no se consiguen siempre y dependen, en gran parte, de las características de la paciente y la persistencia de factores de riesgo pudiendo incluso volver a producirse pocos años después de la cirugía.