El “Área de la mujer” de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), publica en su web que: “no toda las mujeres necesitarán tratamiento para los síntomas de la menopausia, pero en aquellas en las que la sintomatología interfiere con su vida pueden beneficiarse de la terapia hormonal. Consiste en medicamentos que actúan como una combinación de estrógenos y progesterona, siendo necesario solo los estrógenos en mujeres a las que se les ha extirpado el útero.
La terapia hormonal puede ser sistemática: las hormonas se liberan en el torrente sanguíneo, llegando después a los órganos donde se necesitan, pudiendo administrarse en forma de pastillas, parches y gel. Para mujeres que solo presentan sequedad vaginal se puede usar terapia hormonal local que consiste en administrar estrógenos en forma de anillo vaginal, óvulos o crema directamente en la vagina.
Riesgos y beneficios
Ventajas:
– La terapia de estrógeno sistémico (con o sin progesterona) es el mejor tratamiento para el alivio de sofocos y sudores nocturnos.
– Tipos sistémicos y locales de la terapia de estrógeno alivian la sequedad vaginal.
– Estrógenos sistémicos protegen contra la pérdida ósea que ocurre al principio de la menopausia y ayuda a prevenir fracturas.
Riesgos:
– La terapia con estrógeno hace que el endometrio (recubrimiento interno del útero) crezca y puede aumentar el riesgo de cáncer uterino. La adición de progesterona disminuye este riesgo.
– La terapia hormonal combinada está vinculada a un pequeño aumento de ataque al corazón. Este riesgo puede estar relacionado con la edad, las condiciones médicas existentes y cuando una mujer comienza a tomar esta terapia.
– La terapia hormonal combinada y la terapia de estrógeno se asocian con un aumento del riesgo de enfermedad tromboembólica. Las formas de terapia local tienen mucho menos riesgo.
– La terapia hormonal combinada se asocia con un pequeño aumento del cáncer de mama cuando esta se utiliza más allá de diez años. Actualmente se recomienda que mujeres con antecedentes de cáncer de mama sensible a hormonas utilicen terapias no hormonales para el tratamiento de síntomas menopáusicos.
Posibles efectos secundarios
Pueden aparecer algunos casos de sangrado vaginal, retención de líquidos y molestias en los pechos.
Seguridad
Para mujeres postmenopáusicas con clínica de sofocos de moderada a grave (sin antecedentes de cáncer de mama o enfermedad cardiovascular), se sugiere la terapia hormonal a dosis más baja que sea efectiva y durante el tiempo que sea necesario, lo cual no suele sobrepasar los cinco años. Al resto de pacientes se recomiendan terapias alternativas. La terapia hormonal tópica tiene muy poca absorción por lo que puede ser usada durante más tiempo y solo se restringe a las pacientes con cáncer de mama… (Leer más)