Inicio Ginecoestética Técnicas contra la incontinencia urinaria

Técnicas contra la incontinencia urinaria

Incontinencia. Dr. Fernando Aznar2

Alrededor de una de cada cuatro mujeres sufrirá de escapes incontrolados en algún momento de su vida, es por ello que el día 14 de marzo se celebra el Día Internacional de la Incontinencia Urinaria.

El Dr. Fernando Aznar Mañas, ginecólogo y vicepresidente de la Sociedad Española de Ginecología Estética Regenerativa Funcional (SEGERF), explica que: aunque este tipo de problemas empiezan en la mayoría de las mujeres tras los embarazos y los partos, no es despreciable el número de mujeres jóvenes deportistas que sufren escapes de orina al correr o saltar, siendo muy frustrante por la incapacidad que sienten de no controlarlo. Tras la menopausia, se acentúa con la aparición de numerosos casos de vejiga hiperactiva ocasionando la llamada, incontinencia de orina de urgencia. Con la edad, la obesidad y el envejecimiento inherente de los tejidos pélvicos el problema se agudiza, siendo el consumo de pañales en la tercera edad un gasto de salud pública de primer orden.

Lamentablemente, muchos médicos todavía dan normalidad a estos escapes de orina, considerándolos inevitables y la mayoría de las mujeres intentan mantener en secreto el mayor tiempo posible con resignación y vergüenza este problema tan importante para su calidad de vida como es la incontinencia de orina.

Las nuevas técnicas de medicina regenerativa han revolucionado el abordaje para tratar este problema hoy en día.

En los últimos años, la cirugía convencional para la incontinencia de orina consiste en colocar una malla libre de tensión en la zona suburetral para fortalecer y sustentar la uretra, conocida como malla transobturatriz (TOT), con diferentes variantes más o menos invasivas. Para corregir los casos severos puede ser una solución correcta, que no esta exenta de complicaciones sobretodo en caso de extrusión vaginal. Pero para los casos leves que solo tienen un escape ocasional de gotitas ante un esfuerzo máximo, los inconvenientes pueden ser más problemáticos que los beneficios.

Actualmente, la Uroginecología Regenerativa intenta, aplicando diversas técnicas desarrolladas inicialmente para la estética facial, mejorar y estimular la remodelación del colágeno y la síntesis de nuevas fibras a lo largo de la pared anterior vaginal y zona periuretral. Esta remodelación tisular producirá la retracción y tensado del tejido de soporte de la submucosa vaginal y la fascia endopélvica.

Técnicas de Ginecoestética

Láser vaginal/Láser intrauretral

-Radiofrecuencia vaginal

-HIFU vaginal (Ultrasonidos focalizados de alta intensidad)

-HIFEM (Electromagnetismo focalizado de alta intensidad)

-Ácido hialurónico

-Plasma Rico en Plaquetas y sus variantes

-Nanofat y sus variantes

-Hilos suburetrales

La importancia de estos procedimientos aparte de su efectividad y facilidad de aplicación, son los escasos efectos secundarios y complicaciones mínimas que pueden surgir, siendo molestias transitorias que desaparecen en el plazo de horas.

No es necesaria la preparación especial, ni antes ni después del procedimiento y las mujeres pueden incorporarse inmediatamente a sus actividades diarias normales.

Existen ya varios estudios publicados que confirman su eficacia y seguridad a corto y largo plazo, siendo los resultados en muchos casos muy sorprendentes.

La combinación de varias técnicas consigue abordar por diferentes mecanismos de acción la regeneración del tejido periuretral/vesical dañado, pudiendo acortar los tiempos de aplicación para conseguir resultados clínicos satisfactorios.

El protocolo más avanzado, continúa indicando el Dr. Aznar, se puede comenzar, dependiendo de la complejidad del caso, con sesiones de Electromagnetismo, reforzado, a su vez, con radiofrecuencia vaginal y con sobreimpresión de láser CO2 en el meato uretral.

Para completar el tratamiento en mujeres con clínica más severa se utiliza la inyección transvaginal suburetral–subvesical de plasma rico en plaquetas asociado a ácido hialurónico con los hilos suburetrales de PDO/PCLA.

Con esta medicina vanguardista revolucionaria estamos evitando la cirugía en la mayoría de los casos con plena satisfacción de las mujeres que sufren esta dolencia injustificable hoy en día.