Inicio Ginecoestética Nuevas opciones terapéuticas a problemas ginecológicos

Nuevas opciones terapéuticas a problemas ginecológicos

La ginecóloga, July Jaimes, coordinadora de la Unidad de Ginecología Regenerativa del Hospital San Rafael de Madrid, indica que: “La ginecoestética ha evolucionado hacia un concepto más integral dentro del área de la Ginecología. En ese sentido, ahora nos gusta hablar más de Ginecología Regenerativa que de ginecoestética. Éste concepto tiene una visión más amplia, nos da nuevas opciones terapéuticas, establece la esencia de lo que buscamos cuando utilizamos técnicas que tradicionalmente se aplican en el área de la Medicina Estética, de la Medicina Biológica y de la Dermatología, para tratar el área genital, con la única finalidad de recuperar su función a través de la activación del propio tejido. Buscamos reparar y restaurar con técnicas de bioestimulación”.

En cuanto a su evolución y a los profesionales que trabajan en esta especialidad, la doctora indica que, “La Ginecología Regenerativa, al ser relativamente nueva en el ejercicio de nuestra especialidad, ha ido creciendo sin prisa pero sin pausa, y ese comportamiento por parte de los ginecólogos es normal, debido a que los médicos, siempre nos respaldamos en la Medicina basada en la evidencia. Estamos hablando de técnicas novedosas, que necesitan pasar por un proceso de aprendizaje y de asimilación. Esta incorporación de nuevas herramientas terapéuticas lleva su tiempo mientras se producen los casos, se valoran los resultados y se publica la casuística que sea lo suficientemente significativa como para poder utilizarlas con la certeza de obtener unos resultados positivos y seguros.

Para mí, la Ginecología Regenerativa, representa hoy en día, no sólo un nuevo enfoque, sino también, nuevas opciones terapéuticas a problemas ginecológicos donde los tratamientos tradicionales no estaban dando los resultados esperados. Es un área en pleno auge y crecimiento, en donde se irán incorporando nuevos ginecológos, cuando entiendan y aprendan el potencial que tienen éstas técnicas, para mejorar la calidad de vida de nuestras pacientes”.

Técnicas más demandadas

Sobre esta cuestión, la Dra. Jaimes explica: “tres técnicas encabezan la lista de las más demandadas:

  • Láser (Quirúrgico y No Quirúrgico)
  • Plasma Rico en Plaquetas (PRP). Solo o como coadyuvante de otras técnicas
  • Radiofrecuencia

El Láser se usa principalmente para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE), de leve a moderada, para el síndrome genitourinario de la menopausia (SGUM) y para la laxitud vaginal.

El PRP es muy popular para tratar las patologías vulvares crónicas, como el liquen escleroso, liquen simple, dermatitis liquenoide vulvar, liquen plano y vulvitis de zoon. También se usa como coadyuvante de otras técnicas regenerativas así como también, en la cirugía ginecológica.

La Radiofrecuencia es una técnica mínimamente invasiva que sirve para bioestimular tanto el tejido vulvar como el vaginal, en los casos de atrofia genital, SGUM y patología dermatológica vulvar.

Por último, otro de los tratamientos que se está popularizando cada vez más por los resultados extraordinarios que se obtienen, es el uso de toxina botulínica, para el manejo del vaginismo y de la vulvodinia.

Bioestimulación vulvovaginal

Según indica la doctora: “La tendencia en esta área, al igual que en la medicina estética y en la cirugía plástica, es a aplicar procedimientos mínimamente invasivos, que ofrezcan buenos resultados a corto plazo y que le permitan a la paciente incorporase casi de inmediato a sus actividades cotidianas. Dentro de éste tipo de tratamientos tenemos:

  • Electroporación
  • Mesoterapia vulvovaginal con preparados “todo en uno” o meso-cócteles vulvovaginales, donde en una sola presentación se incorporan en la piel vulvar, ácido hialurónico, oligopéptidos y agentes antioxidantes
  • Proloterapia

Y en los casos quirúrgicos del área vulvovaginal, comienza a usarse por sus buenos resultados en la recuperación de los tejidos, las membranas amnióticas.