Inicio Ginecoestética Mejorar la incontinencia urinaria con ejercicios de Pilates

Mejorar la incontinencia urinaria con ejercicios de Pilates

“La incontinencia urinaria (IU) es una enfermedad uroginecológica que llega a afectar a más del 45% de la población femenina”, indica el Dr. Juan Bosco, diplomado en Medicina del Deporte. “Los porcentajes varían en función de la edad, si ha habido o no partos vaginales, la práctica de ejercicio o si existen hábitos de vida sedentarios. De esta forma, en mujeres jóvenes practicantes de algún tipo de actividad física, el abanico es de entre el 10% (nadadoras) y el 40% (realizan aerobic). Por su parte, en mujeres sedentarias, el porcentaje llega hasta el 47% tanto en jóvenes como las que han llegado a la postmenopausia”.

“Un suelo pélvico debilitado y desensibilizado”, indica el doctor, “es la causa principal de la incontinencia urinaria. El método Pilates permite recuperar la musculatura y el control del suelo pélvico (periné), tratando así la incontinencia urinaria. Si el método Pilates es combinado con terapia uroginecológica y ejercicio del método Kegel, se mejoran considerablemente los resultados, logrando una recuperación de su función miccional de más del 78% de los casos.

Otro de los aspectos que ayudan a controlar y revertir la incontinencia urinaria es la realización de ejercicios que tonifiquen los músculos abdominales internos, concretamente el trasverso del abdomen (músculo que, a modo de faja, recubre desde la columna vertebral hasta la línea alba). El trabajo de esta musculatura en espiración (metiendo el ombligo) tonifica a la vez el suelo pélvico. De este modo, si se trabaja a la vez periné y trasverso (cosa que Pilates hace) se puede acelerar el proceso de recuperación hacia la contención urinaria”.

Además, el especialista explica la importancia de utilizarlo como método preventivo de la Incontinencia Urinaria:

– Es mejor empezar a realizar Pilares antes del embarazo, para una vez embarazada, seguir con ejercicios especiales para cada trimestre de gestación, que además, de prevenir la IU, mejoran el desarrollo del embarazo y previenen otros problemas que aparecen en la mayoría de las embarazadas, como son la lumbalgia, la ciática o los problemas circulatorios.

– Si las mujeres que realizan actividades deportivas en las que está implicado el suelo pélvico, como es el trote, la gimnasia en grupo (mantenimiento), el pádel o el aerobic, las combinan con la práctica de Pilates, conseguirán minimizar la aparición de la IU, estrechamente vinculada con el esfuerzo físico.