Inicio Ginecoestética El futuro para la ginecoestética del presente

El futuro para la ginecoestética del presente

el futuro para la ginecoestética

Cuando nos preguntamos sobre el futuro para la ginecoestética sus protagonistas nos remiten a su presente. “Hoy se puede decir que es una subespecialidad de la Ginecología tan científica como las demás”, afirma el Dr. Santiago Palacios, ginecólogo: “Ha tenido un desarrollo progresivo y como todas las subespecialidades médicas empiezan con cierta ‘timidez’ y poco a poco la evidencia científica va incrementándose. Los profesionales empiezan a investigar y, lo que es más importante, se comprueba todo lo que dijeron los pioneros. En estos momentos no cabe la menor duda de su carácter científico por diferentes vías como la histológica y por la repetición de los resultados, no solo la clínica”.

El tiempo como desafío

“La ginecoestética tiene muchos desafíos en un futuro inmediato”, añade el doctor. “El problema más cercano que tenemos es que el desarrollo físico es tan rápido que no podemos demostrar los resultados de la aparatología a lo largo del tiempo, porque en 2 ó 3 años existe una nueva versión mejorada. Esta rapidez en el avance de la física no nos da tiempo para poder evidenciar los resultados y esto es tan revolucionario que nos obligan a cambios inmediatos y progresivos. Además, y es otra dificultad, cada empresa o laboratorio tiene diferentes dispositivos, cada uno con sus propias características y no podemos homogeneizarlos cuando hablamos de medicina basada en la evidencia con iguales metadatos, sustancias o aparatos, hoy es casi imposible hacerlo. El aspecto positivo que tiene el avance científico se ve frenado por esta característica intrínseca de la ciencia médica que es la rapidez y tiene el aspecto negativo de ser excesiva en la producción y desarrollo de la física y los diferentes aparatos”.

Prevención y salud de la mujer según sus etapas

La prevención y el acceso a la sanidad deben ser prioritarios en cualquier sociedad y el Dr. Palacios siempre ha sido un defensor de estos derechos para la mujer en nuestro sistema sanitario. “Es un poco triste porque en estos momentos estamos viviendo momentos de contrastes”, comenta el doctor. “El coste de la vida actual no está dando grandes facilidades para la prevención y lo vemos en pruebas como las citologías, que hace no tanto tiempo podíamos hacer con cierta frecuencia en la medicina pública y hoy están teniendo ya grandes retrasos. Digamos que hay dos velocidades: si bien la ciencia no se puede parar y vemos su evolución contante, y se avanza en prevención y tratamientos, por otro lado, tenemos el problema enorme del coste. Hoy quien tiene dinero puede optar a grandes posibilidades técnicas, pero son pocas las personas que llegan a ello. Otro ejemplo evidente es la cirugía robótica que nos ofrece dimensiones impensables y es tremendamente costosa. Esperamos que en un futuro se abaraten todos estos costes, hoy por hoy no es así. Tengo la satisfacción de dirigir la primera ‘Catedra para el estudio del climaterio y la menopausia’ en el mundo, y puedo afirmar que los médicos tienen un gran interés por incrementar sus conocimientos en este periodo de la vida de la mujer y esto ocurre por varias razones: la realidad es que la población está envejeciendo y en España tenemos 8 millones y medio de mujeres mayores de 45-50 años. Otra cuestión es que el nivel cultural de la mujer ha aumentado mucho, conocen los tratamientos y los demandan según sus necesidades, ya no quieren sufrir los síntomas que empeoran su calidad de vida (sofocos, irritabilidad, insomnio…) y los médicos también actuamos por la demanda de nuestros pacientes. También en este campo la evidencia científica ha avanzado y hoy están muy claros los protocolos en la menopausia. Todo ello ha hecho que el ‘péndulo’ de los cuidados de la mujer menopáusica esté subiendo mucho”, como dice el Dr. Palacios.