El láser puede ser una de las tecnologías más eficaces en trastornos como la incontinencia de esfuerzo producida en la época de la menopausia. Una etapa fisiológica que vive la mujer normalmente entre los 45 y 50 años de edad, que se caracteriza por la ausencia de periodos menstruales como consecuencia del declive de la producción de estrógenos y la función folicular. Durante esta etapa, tienen lugar una serie de cambios a corto y a largo plazo que afectan, no sólo a la salud, sino también al ámbito social y personal de la mujer.
Otras alteraciones específicas incluyen reducción del colágeno y la elastina, epitelio muy fino, alteración de la función de los músculos lisos, disminución de la elasticidad y de flexibilidad, así como una disminución de los suministros de sangre, añade la Dra. Elizabeth García Bonome, médico estético.
Disfunción del suelo pélvico
Cuando sufrimos una Disfunción del suelo pélvico (DSP), esta alteración provoca una sensación de dolor o pesadez en el área de la vagina y en el abdomen inferior, siendo en muchos casos, dolorosas las relaciones sexuales para las mujeres.
Los síntomas tienden a ocurrir cuando las mujeres están en posición vertical (de pie), al estirarse o al toser. Puede afectar a la vejiga y el recto. Como resultado, las mujeres que la padecen pueden tener problemas para orinar, incontinencia urinaria (tienen que ir con frecuencia a orinar o tienen dificultad para comenzar a orinar) o problemas en la deposición (estreñimiento) o incontinencia fecal, además del prolapso de los órganos pélvicos (recto, vejiga o útero).
La tecnología láser de erbio para la mejora del Síndrome Genitourinario por su resultado efectivo, seguro y mínimamente invasivo.
Incontinencia
Indicado para el tratamiento del estrés y la incontinencia urinaria leve y moderada provocada durante la tos, el estornudo, el esfuerzo físico como actividades deportivas o el cambio repentino de la posición. Es un problema molesto y muy frecuente, que puede tener un profundo impacto en la calidad de vida de quien lo padece.
Gracias a la tecnología térmica se puede trabajar sobre el tejido vaginal estimulando la remodelación del colágeno en la uretra y en la pared vaginal anterior. Así se consigue una contracción y tensado del tejido de la mucosa vaginal por el incremento de colágeno, lo que aporta mayor apoyo en la vejiga y la recuperación de la función normal de continencia.
Número de Sesiones
Aunque el número de sesiones estará determinado según cada paciente y previa valoración médica, de manera general se recomiendan 2-4 sesiones para obtener grandes mejoras en la estrechez vaginal y en las relaciones sexuales al igual que para aliviar el estrés y la incontinencia urinaria de esfuerzo leve o moderada.
Resultados
– El 70% de los pacientes se sienten secos después de 120 días.
– El 94% de los pacientes tras 120 días mejoran y el 68% afirman estar libres de síntomas de la IUE.
– Mejora la IUE en todos sus parámetros médicos.
– No hay efectos adversos en ninguno de los estudios.