Inicio Ginecoestética El 80% de los pacientes sometidos a cirugía prostática presentan incontinencia urinaria

El 80% de los pacientes sometidos a cirugía prostática presentan incontinencia urinaria

Incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria no es solo cosa de mujeres. Durante la Reunión Nacional Virtual del Grupo de Urología Femenina, Funcional y Urodinámica (GUFFU) de la Asociación Española de Urología (AEU), los especialistas debatieron sobre los conocimientos en las áreas de Urología Funcional y se destacó la importancia de la actividad investigadora que hace posible la aparición de nuevos avances que mejoran el día a día de esta especialidad.

“Una edición más, la reunión pone en evidencia la colaboración y el entendimiento existente para mejorar el manejo y la atención, lo que nos sitúa a los urólogos españoles como una referencia en el manejo médico y quirúrgico de la Incontinencia Urinaria”, destacó el presidente de la AEU, el jefe de servicio de Urología del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, el Dr. Manuel Esteban.

La incontinencia urinaria (IU) está siendo una de las patologías que más interés suscitaron durante la reunión. El progresivo aumento de la población mayor de 65 años hace prever un incremento exponencial de las personas que padecerán incontinencia urinaria en nuestro país. Se estima que una de cada tres mujeres a partir de los 50 años y uno de cada cuatro hombres a partir de los 40 han experimentado pérdidas de orina.

Durante la reunión, se presentaron los resultados de la encuesta “La incontinencia urinaria post-cirugía prostática”, que señala que 8 de cada 10 pacientes presentan IU como efecto adverso tras una prostatectomía radical. “Aunque más de la mitad de los urólogos encuestados son conscientes de que podría ser uno de los efectos adversos, tan solo el 28% de los urólogos conocen su incidencia real”, advirtió el presidente de la AEU.

La IU es uno de los efectos secundarios que más afectan a la calidad de vida de los varones sometidos a cirugía Prostatectomía Radical (PR), con una incidencia informada de entre el 4%- 39,5% dependiendo del tratamiento realizado (prostatectomía radical abierta, laparoscópica o prostatectomía robótica. Ante la incertidumbre en el manejo diagnóstico y terapéutico, la AEU ha desarrollado un protocolo de actuación y recomendaciones de práctica clínica, cuya presentación se realizó en la reunión.

El fortalecimiento del suelo pélvico es uno de los aspectos fundamentales ante la aparición de incontinencia urinaria tras la prostatectomía. El protocolo subraya que el entrenamiento del suelo pélvico acelera la recuperación de la continencia y que, antes de ofrecer una terapia invasiva, los pacientes deben someterse a este tipo de entrenamientos.