Inicio Ginecoestética Anticonceptivo hormonal. ¿Qué es y cómo elegirlo?

Anticonceptivo hormonal. ¿Qué es y cómo elegirlo?

Anticonceptivo hormonal
Anticonceptivo hormonal

La Dra. Mariela Lilue, directora médica del Instituto Palacios, explica en la propia web del Instituto que: “la anticoncepción hormonal consiste en administrar una serie de hormonas que inhiben la ovulación y dificultan el proceso de anidación, protegiendo así a las mujeres de embarazos no deseados.

Eficacia

Su eficacia es muy alta, bien utilizados, casi del 99%. La mayoría de los fallos en los métodos anticonceptivos hormonales tienen que ver con una mala utilización de estos, por ejemplo, si se toman vía oral como la píldora anticonceptiva, los riesgos están asociados al olvido de la toma, vómitos, diarreas o el uso de medicamentos que interaccionen con la misma disminuyendo su eficacia.

Beneficios 

Los anticonceptivos hormonales regulan el ciclo menstrual, disminuyen la dismenorrea, que es el dolor que sufren muchas mujeres durante la menstruación, también disminuyen los efectos del síndrome premenstrual y hacen que el sangrado de la menstruación sea mucho menos abundante, lo que beneficia a las mujeres que padecen anemia. Las mujeres con síndrome del ovario poliquístico también se benefician mucho del uso de anticonceptivos hormonales, ya que presentan una ovulación irregular y síntomas de un aumento de andrógenos, como aumento del vello corporal y el acné. Otra paciente en la que está especialmente indicado el uso de anticonceptivos hormonales es el de mujeres con endometriosis. Además, dependiendo de su composición, tienen unos beneficios u otros.

La elección del método anticonceptivo hormonal

La elección del método anticonceptivo hormonal depende de muchos factores. Por supuesto, el más importante es la historia clínica de la paciente, pero también hay que tener en cuenta sus hábitos y sus deseos. Por ejemplo, a la hora de recomendar un método anticonceptivo, es importante saber si a la paciente le va a costar recordar tomarse la píldora cada día. O si tiene por ejemplo colon irritable o enfermedad de Crohn, que cursa con diarreas importantes, en este caso, es mejor optar por el anillo vaginal o los parches. O por ejemplo, si una paciente tiene un sobrepeso importante, no ofrecerle el parche, porque el exceso de grasa puede afectar a la llegada de las hormonas al torrente sanguíneo. Esto respecto a la vía de administración, luego está todo lo que te he comentado en relación a pacientes con problemas cardiovasculares, que no pueden tomar anticonceptivos hormonales combinados. Los anticonceptivos de progestágeno tienden a producir amenorrea, es decir, falta de regla, las mujeres que los usan tienen un manchadito de vez en cuando, pero no hay un sangrado de forma cíclica, así que para pacientes con sangrados abundantes, como mujeres con endometriosis, o pacientes con anemia, estos métodos mejoran mucho la calidad de vida. Tampoco es lo mismo una mujer que no quiere quedarse embarazada en los próximos meses que una mujer que se encuentra en el final de su edad reproductiva y no quiere tener más hijos, en este último caso un DIU hormonal que la protege durante cinco años es una opción muy recomendable. Lo más importante es ofrecer a la paciente lo que más le convenga.