Inicio Ginecoestética Uso de pellets de testosterona

Uso de pellets de testosterona

Dra. María Eugenia Azzolin. Testosterona

La Dra. María Eugenia Azzolin es ginecóloga y médico estético, directora médica de BexClinic: La testosterona es una hormona muy importante tanto en hombres como en mujeres. Actúa en diferentes esferas de nuestro organismo, siendo éstas: la física, la emocional y la sexual. Los niveles de testosterona tienen impacto, desde el deseo sexual hasta en la producción de colágeno.

El uso de la testosterona no es un tratamiento nuevo, ya que se ha utilizado tanto en hombres como en mujeres desde finales de la década de 1930. Pero siempre ha generado controversia el tratar a mujer con testosterona. El cambio que generó el WHI en relación a la hormonoterapia, nos hizo mucho más cautelosos a la hora de indicar hormonas de cualquier tipo.

Sobre la información científica de la testosterona a día de hoy, tenemos que decir que, en Septiembre del 2019, en Londres,10 sociedades científicas mundialmente reconocidas realizaron el primer consenso sobre la utilización de la testosterona en mujeres. Algunas de las conclusiones destacadas son:

  • La terapia con testosterona es apropiada para mujeres con Disfunción del Deseo Sexual Hipoactivo (HSDD).
  • Los beneficios reconocidos incluyen un mejor deseo sexual, excitación, orgasmo y placer, junto con una menor preocupación y angustia por el sexo.
  • La terapia con testosterona no aumenta la densidad mamográfica de los senos (Nivel I, Grado A).

Beneficios 

En la esfera emocional:

  • Sensación de bienestar general.
  • Mejora la energía.
  • Mejora la capacidad de decisión.

En la esfera de la Salud sexual:

  • Aumento del deseo, una mejor lubricación, una mayor sensibilidad en el momento del acto sexual y una mejor capacidad de orgasmo.

En la esfera de la Salud física:

  • Mejora la concentración y la memoria y, de ese modo, el rendimiento intelectual.
  • Mejora la masa mineral ósea.
  • Ayuda a conservar la masa muscular.
  • Enfermedades que se benefician: fibromialgia, la artritis reumatoidea, tinitus, cefalea, Alzheimer y Parkinson.

A la hora de llevarlo a la práctica en nuestras consultas es fundamental estudiar y personalizar a cada paciente. No somos todos iguales, no necesitamos lo mismo o en la misma dosis.

Debemos realizar:

  • Una historia clínica detallada.
  • Cuestionarios de síntomas relacionados con el déficit de testosterona.
  • Una analítica especifica en donde se evaluarán los niveles hormonales, analítica general y marcadores biológicos puntuales, que nos van a indicar el estado de salud, así como también es importante pedir marcadores tumorales para descartar el tratar pacientes con procesos en evolución. Con dichos resultados, los estudiamos y en el caso de la testosterona libre y la biodisponible nos fijamos en que percentil está. En función a ello decidiremos si tratamos a nuestro paciente o no y con qué dosis. En líneas generales, las dosis en mujeres van de 50 a 125 mg y en hombres de 400 a 1600 mg.

¿Cómo son los pellets?

Son cilindros de 3 o 4 mm de diámetro, más cortos o más largos dependiendo de la dosis de cada uno. La colocación es mediante una pequeña incisión previa anestesia local utilizando un trocar específico para su inserción. En la zona glútea en las mujeres y en el tejido celular subcutáneo del área lumbar lateral en los hombres.

A la hora de la colocación, lo más importante es una buena antisepsia, usar anestesia local con epinefrina y tomarse el tiempo de comprimir el área postcolocación para evitar hematomas. Se colocan puntos adhesivos y dressing transparente sobre la incisión.

Los beneficios se perciben a partir de los 7-14 días y duran aproximadamente de 4 a 6 meses en las mujeres y 6 meses en los hombres.