Después de casi 100 días en estado de alarma por culpa del coronavirus y de situación de confinamiento, ¿habrá una ‘nueva sexualidad’? Para la Dra. Francisca Molero, presidenta de la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS), “como el riesgo cero no existe, lo responsable es adoptar todas las medidas preventivas posibles” y aceptar en estos momentos una nueva sexualidad, según publica la Agencia de Noticias Científicas SINC.
Una cuestión importante es dilucidar si se puede contagiar este virus al tener relaciones sexuales. El pasado mes de mayo un estudio, publicado en JAMA Network, mostraba que se había encontrado SARS-CoV-2 en el semen de algunos pacientes hospitalizados por la enfermedad. Realizado con muestras de 38 hombres, las conclusiones de este trabajo no se han vuelto a replicar.
“Hablar ahora de si se transmite a través de relaciones coitales sin preservativo es difícil”, explica la Dra. Molero. “De momento, sabemos poco sobre la presencia de este virus en el semen, solo tenemos este artículo”.
“Podemos presuponer que se puede contagiar, aunque realmente no se ha podido demostrar todavía. Por supuesto, es un tema que está pendiente y sobre el que habrá muchos más estudios, pero siempre se empieza por investigar para salvar vidas. Y eso no ha sido fácil”, añade.
Contacto físico y nueva sexualidad
Lo que sí están claros son los efectos positivos del distanciamiento social ante la COVID-19. Para la sexóloga, el contacto físico resulta clave a la hora de tener un intercambio en las relaciones sexuales presenciales. Por ello, tratar de limitarlo traerá consigo cambios. “Todo dependerá de si la gente sigue teniendo miedo a la enfermedad y de cuánto tiempo pase hasta la aparición de un tratamiento efectivo o una vacuna. Eso querrá decir que habrá que adoptar más medidas preventivas, con lo cual es más fácil que se queden interiorizadas”, subraya Molero. “Con las parejas esporádicas o las parejas estables abiertas habrá que utilizar medidas preventivas importantes: lavado de manos, preservativos, fundas de látex o darse más tiempo para decidir tener o no una relación sexual compartida”.
Eso sí, dependerá mucho de los grupos de edad y de las características personales: no es lo mismo haber pasado el confinamiento con tu pareja estable, en compañía de tus hijos o solo.
“Igual que va a haber gente un poco ‘desbocada’ que pase de las medidas de protección, habrá otras con desconfianza a tener contacto, sobre todo con aquellas que no conocen”, puntualiza. “Por ejemplo, en las aplicaciones como Tinder –en las que era bastante habitual que ya en la primera o segunda cita hubiera un acercamiento sexual– puede haber variaciones. Quizá se dé más espacio para conocer a la otra persona, si existe afinidad o no, y a partir de ahí determinar si tienes sexo o no”, afirma.