Inicio Ginecoestética Infecciones de transmisión sexual y COVID-19

Infecciones de transmisión sexual y COVID-19

ITS y COVID-19

Un estudio español, realizado por dermatólogos y otros especialistas en infecciones de transmisión sexual (ITS), presentado en el I Congreso AEDV Virtual Otoño 2020, de 4 centros sanitarios ha analizado lo ocurrido entre marzo y junio de 2020 y lo ha comparado con la situación de 2019.

Entre el 14 de marzo y el 30 junio de 2020, según recoge el estudio, se trataron 674 casos de ITS en 665 pacientes repartidos entre el Centro Sandoval (63,5%), Montesa (18,10%), y los hospitales La Paz (9,2%) y Costa del Sol (9,2%).

Edad y género de los afectados por ITS

Analizados por edad, se observa que el mayor número de casos se dio entre los 20 y 40 años, (68,57%) y su distribución por género muestra que el 86,47% de las ITS se diagnosticó en hombres.

Los diagnósticos más frecuentes en el periodo de estudio fueron en primer lugar la proctitis (36,5%), seguida por la sífilis (16%), las uretritis gonocócicas (13,35%) y no gonocócicas (11,285), el herpes genital (8,75%), la vulvoganitis/cervitis (8,31%) y los condilomas (4,15%).

El diagnóstico microbiológico fue posible en un 77% de los casos, siendo los principales microorganismos implicados Chlamydia Trachomatis (35,65%), seguida por Neisseria Gonorrhoeae (31,41%) y Treponema Pallidum (17%).

COVID-19

El análisis de distribución de los casos en función de las fechas de consulta muestra un claro incremento de las ITS tras el desconfinamiento, explicable por las mayores libertades y posibilidades de exposición y contagio, y probablemente también por un mayor número de consultas, motivadas por la menor saturación de los hospitales y la pérdida de miedo con la disminución de los casos de SARS-CoV-2.

“Lo que hemos visto es que el confinamiento fue eficaz, de cara a disminuir el contagio de las infecciones transmisibles, no solo la COVID-19, también las ITS”, resume la Dra. Sendagorta Cudós.

Descenso importante con respecto a 2019

Las medidas de limitación de la movilidad y distanciamiento social han tenido un efecto positivo en cuanto a la disminución de la incidencia de las ITS. “Si comparamos con lo ocurrido en el mismo periodo de 2019, vemos un claro descenso de consultas por cualquier causa en todos los centros y también una reducción importante en el número de ITS diagnosticadas, de hasta un 80% aproximadamente para algunos diagnósticos” explica Tarín Vicente, principal autor del estudio multicéntrico y residente de dermatología en el H. U. La Paz. “Aunque es cierto que la pandemia y el subsiguiente confinamiento no generaron una inhibición completa de las conductas sexuales de riesgo, esta tampoco sería una expectativa realista”.