Inicio Ginecoestética Historia y características de la Ginecoestética

Historia y características de la Ginecoestética

Para definir esta subespecialidad médica denominada Ginecoestética, la Dra. Maite Fernández, miembro de la junta  directiva de SEGERF, indica que “abarca tres aspectos diferentes que a su vez son muy amplios.

Por un lado, está la ginecología estética, que busca el embellecimiento vulvar, un tema tabú hasta ahora; la regenerativa, que trata la regeneración de los tejidos afectados por el paso del tiempo, bien sea por partos, ejercicio físico, enfermedades… y está el aspecto funcional, que busca, principalmente, la mejora en incontinencia urinaria y en la función sexual. Se utilizan diferentes técnicas cada vez menos invasivas y más eficaces”.

Nace de las bases de la ginecología, la medicina estética y la cirugía plástica, incorporando los nuevos tratamientos de la medicina regenerativa tisular:

  • Láser
  • Radiofrecuencia
  • Carboxiterapia
  • HIFU
  • LED
  • Ácido hialurónico
  • Mesoterapia
  • Plasma rico en plaquetas

“La mujer”, explica la doctora, “a partir de los 30 años, empieza a sufrir cambios tisulares importantes en la zona genital, que se manifiestan claramente después de los 50. El embarazo y el parto provocan una hiperlaxitud vaginal que conlleva una pérdida de elasticidad, agravada posteriormente por el cese hormonal cuando llega la menopausia.

Algunos de los motivos de consulta pueden ser el síndrome de hiperlaxitud vaginal, la incontinencia de orina durante el ejercicio físico o en la vida diaria, junto a la sequedad y atrofia vulvo-vaginal, que producen muchos problemas en la vida sexual de las mujeres.

Los tratamientos suelen ser demandados por mujeres entre los 30 y 60 años de edad, pero también por jóvenes de 17 o 18 años que presentan una hipertrofia exagerada de labios menores o un vaginismo incipiente que les perjudica en sus primeras relaciones sexuales. Las mujeres mayores de 60–70 años que todavía mantienen relaciones sexuales pueden necesitar, debido a una intensa atrofia vulvo-vaginal, tratamientos de rejuvenecimiento genital”.

Evolución

Esta subespecialidad ha tenido una rápida evolución en los últimos años. La Dra. Fernández explica que “tiene una historia muy reciente, pero estoy convencida de que ha llegado para quedarse. En el año 1996, en Estados Unidos, se comenzó a hablar del aspecto estético y cosmético de la ginecología con las reconstrucciones de labios menores.

Sobre medicina regenerativa, el primer artículo aparece en el año 2011, del Dr. Gaspar, con el uso del láser. Ya en el año 2015, empieza a editarse mucho más, hasta llegar a la actualidad con más de 150 publicaciones y muchos profesionales de distintas especialidades interesados.

En España, en el año 2006, el Dr. Vila-Rovira realizó el primer curso de ginecología estética, con varias ediciones. En el año 2013, el Dr. Arroyo realizó el primer láser vaginal y fue en 2015 cuando comenzó el boom, con profesionales interesados por las técnicas utilizadas para las diversas patologías.

El año 2017 es la consolidación, surge nuestra sociedad, la Sociedad Española de Ginecología Estética, Regenerativa y Funcional (SEGERF), con profesionales implicados y dedicados al cuidado de la salud de la mujer.

En cuanto al crecimiento del número de pacientes que se benefician de la ginecoestética, la Dra. Fernández es contundente: “en sólo tres años, cuando yo empecé en mi consulta en el año 2015, prácticamente no tenía pacientes y hoy tengo tres agendas llenas a la semana. Hace tres años la gente no conocía nada sobre este tema. Cada vez más profesionales se interesan por ella y las pacientes ya la demandan, preguntan por los tratamientos como una necesidad para la mejora de su bienestar y salud”.