Inicio Reportajes Ginecoestética: El futuro hecho realidad

Ginecoestética: El futuro hecho realidad

Se empezó hablando de novedad y esperanzas de consolidación y, tres años después, hemos sido testigos directos de su evolución. En este reportaje se suman todas las voces en el deseo de afianzamiento y rigor científico.

Hemos contado con la opinión y experiencia de, posiblemente, los profesionales del sector más reconocidos internacionalmente y las dos Asociaciones Científicas españolas centradas en ella. Todos coinciden en el carácter eminentemente multidisciplinar y abierto a las nuevas técnicas médicas para mejorar la salud de la mujer.

Contamos con los Dres: Santiago Palacios, Jorge Elías, Adrián Gaspar, César Arroyo, Mª José Barba, Fernando Aznar, Jorge Gaviria, July Jaimes y Paloma Tejero.

Dr. Santiago Palacios - Ginecólogo

El Dr. Santiago Palacios es ginecólogo con dilatada experiencia científica y docente, fundador de la primera Unidad de Menopausia de España

De lo práctico a la ciencia

Para entender cuáles son las perspectivas futuras necesitamos conocer nuestra realidad, sus puntos débiles, sus beneficios y cómo mejorarlos. A partir de esto, el concepto de Ginecología Estética Funcional y Regenerativa se afianzará, se definirán más sus áreas y existirán subespecialistas dentro de la especialidad.

Hay, por lo tanto, mucho trabajo por realizar porque se debe pasar de lo práctico a la ciencia, ya que no será suficiente hablar de experiencia y será necesario que se publiquen estudios que afiancen el concepto de eficacia y seguridad para ayudar a la realización de protocolos. Estamos obligados a tener una medicina basada en la evidencia. Tenemos que conocer y exigir las normas oficiales para nuestra labor y que se haga junto con sus conceptos éticos.

Normas y ética

Una subespecialidad tan importante, con tanto auge, debe tener unas normas claras. Todos nos hacemos muchas preguntas sobre quién debe utilizar el láser, el PRP, la radiofrecuencia, etc.: ginecólogos, médicos de AP, estéticos, enfermeras, matronas… Habrá que tener unas reglas y las autoridades, junto con las Sociedades Científicas, deberán regularlo. Además de conocer cómo, porqué y cuándo realizar unos u otros procedimientos, también saber informar a la paciente va a ser determinante en su actitud.

De la anatomía a la fisiología

Los profesionales vamos a tener que conocer mucho mejor la anatomía y la histología de todos aquellos lugares donde se emplearán las diferentes técnicas, es decir: conocer el tejido, células, factores de crecimiento, etc, que hoy no se conocen en profundidad y en este campo somos pioneros.

Tenemos que ser conscientes del dicho: toda ciencia en la que hay más preguntas que respuestas es que está en pleno apogeo. Esto, nos va a llevar a conocer otras enfermedades, y podemos poner muchos ejemplos como son el síndrome de hiperlaxitud vaginal o la fisura vulvar, sobre la que se conoce poco, con el gran número de pacientes que las padecen.

Tenemos muchas herramientas: láseres, radiofrecuencia, PRP, magnetoterapia, carboxiterapia, ozonoterapia, células madre, leds… Unas morirán y otras serán esenciales, por lo tanto tenemos que ser realistas y aquella técnica que perdure tiene que estar basada en la ciencia y la prudencia.

Individualización y prevención

No se pueden tratar a todas las pacientes por igual. Primero por diferenciación de edades, luego por protocolos y combinaciones terapéuticas. En esta subespecialidad tan joven se desarrollarán y publicarán estudios científicos que responderán a preguntas sobre seguridad a largo plazo; consecución de resultados; técnica, por qué unas pacientes responden y otras no al tratamiento.

Tendremos el reto de la prevención y será prioritario. Sería importante que todas las mujeres con parto vaginal después de los seis meses pudieran beneficiarse de láser o radiofrecuencia para evitar la laxitud vaginal, incontinencia urinaria y volver a tener una tensión vulvar y vaginal normal. Todos los que trabajamos en esta área, tenemos mucho por hacer, con la responsabilidad de hacerlo bien porque el futuro dependerá de nosotros.

El Dr. Jorge Elías es ginecólogo argentino, especialista de Medicina Cosmética, Regenerativa y Ginecológica, reconocido mundialmente por sus trabajos e investigación científica

De la cosmética genital a la regeneración funcional

Esta subespecialidad tiene ya larga trayectoria, podemos hablar de 18 ó 20 años. Empezó en Estados Unidos para tratar cosméticamente la parte genital femenina y uno de sus pioneros fue el Dr. David Matlock en Beverly Hills, California. Realizó labioplastias, popularizó y llevó al mundo médico tres términos desde allí muy utilizados: rejuvenecimiento vaginal láser (LVR), reconstrucción vaginal láser (DLV) y amplificación del punto G (G-Spot amplification). Comenzó a trabajar con el primer láser de diodo usándolo como elemento para corte. Simultáneamente, en la otra costa de Estados Unidos, el prestigioso uroginecólogo, Marco Pelosi, en New Jersey, desarrolló una enorme cantidad de nuevas técnicas y creó la primera Sociedad y Escuela del mundo dedicada a la ya llamada Ginecoestetica (ISCG), la cosmética genital de esta forma tomó protagonismo en el mundo.

La etapa de la Regeneración Funcional pertenece a los últimos diez años, la primera publicación aparece en el año 2009, con la llegada de los láseres a la vagina, adaptando y utilizando los conceptos desarrollados en tratamientos faciales y corporales. Supone la llegada de los láseres de CO2 fraccionados, una regeneración de los tejidos vaginales rápida y efectiva, recuperando la funcionalidad, elasticidad, lubricación y mejorando la sexualidad.

Explosión de conocimiento

A partir de aquí llegan nuevos equipos y tecnologías, como por ejemplo, dentro del láser aparecen los de erbium y se suman nuevas técnicas como el ultrasonido focalizado (HIFU). Simultáneamente, desde una empresa parte del consorcio tecnológico: Ellman, se comienza a usar y desarrollar el concepto de radiofrecuencia para la regeneración vaginal y se desarrollaron equipos específicos para la zona. Lo que se realizó fue trasladar todas las tecnologías de calor a la vagina, porque: el calor es lo que cura. A 42° se genera colágeno (colagenogénesis), con ello la renovación de tejidos y la vagina lubrica de nuevo, para beneficio de las pacientes con Síndrome Genitourinario de la Menopausia (GSM). Fue en el año 2015, en que las Sociedades Internacionales de Menopausia (IMS) lograron un consenso uniendo todos los síntomas relacionados con la atrofia urogenital como son: sequedad, dolor en las relaciones sexuales, urgencia y alta frecuencia urinaria, para poder unificar y mejorar tratamientos en estas patologías.

Uso de equipos y alerta de la FDA

El 30 de julio del pasado año, la FDA (Food and Drug Administration), publicó una alerta sobre la seguridad por el uso del efecto térmico intravaginal con daños graves y permanentes para las pacientes. A las grandes empresas de esta tecnología, les pidió que en el plazo de 30 días aclarasen la situación de sus equipos porque, aunque ya estaban aprobados, no lo estaban para la indicación: Rejuvenecimiento Vaginal; consideró la FDA a ésta como una definición de marketing que no está utilizada en ningún libro de medicina, con lo que podemos estar de acuerdo.

La FDA informó que cómo no se le pidió autorización para tal fin, esto es un procedimiento incluso temerario, expresión utilizada textualmente, sobre todo para mujeres con cáncer de mama afectadas por medicamentos anti estrógenicos. Puede ser cierto que estas autorizaciones no se pidieron, pero los efectos beneficiosos en este aspecto hoy están más que probados.

Fue una crítica a la acción de las empresas que no cumplieron con las normas que la FDA dice que se debían cumplir. Pero, desde mi punto de vista, aquí pagaron justos por pecadores, porque a quién se aplicó la censura fue a las empresas que hacen las cosas bien, aquellas que desarrollan, investigan, invierten y presentan las peticiones de regulación, pero hay cientos de empresas que hacen equipos, los venden sin autorización alguna y nadie les hace planteamiento alguno. La situación generó miedos sin sustentación porque hay mucha evidencia publicada sobre estas terapias.

Conocimiento de la Física y la Fisiopatología

El conocimiento científico de los médicos debe estar a la orden del día, porque si se hace bien se cura pero si se realiza mal las consecuencias son horribles. Con los láseres de CO2 fraccionados se está quemando, de forma controlada, pero se hace, al igual que con las radiofrecuencias. Por eso es imprescindible el conocimiento en materias como la Física y Fisiopatología.

El campo de la regeneración es enorme y la medicina crece todos los días. Mi recomendación es que el profesional debe estudiar siempre, y cuando crean que ya lo saben todo, se retiren porque en ese momento entraron en involución.

Envejecimiento inteligente y regeneración

El empoderamiento de la mujer crece, pero todavía nos falta mucho por los tabúes que existen en temas de sexualidad e incontinencia, y, sobre lo que todavía muchos ginecólogos dicen que es normal para determinada edad, tenemos herramientas para curarla, pero no se debe llamar rejuvenecimiento vaginal, porque no existe el rejuvenecimiento, al tiempo no le podemos ganar nunca, es más ético hablar de envejecimiento fisiológico e inteligente. Igualmente, ante la pregunta de la duración de estos tratamientos, la respuesta irá en función de los cuidados generales de la paciente, porque tienen que apostar por un tratamiento global: modificación de las dietas actuales llenas de hidratos, con suplementación hormonal y nutricional tomando principalmente vitamina C (ya que no la producimos) y es necesaria para el colágeno. Igual ocurre con el Omega 3 (vital para nuestro metabolismo), o el magnesio. Sin ello, ningún tratamiento durará más de 4 a 6 meses. Este es el cambio y el camino para vivir más y mejor.

Dr. Adrián Gaspar, Ginecólogo argentino

El Dr. Adrián Gaspar es ginecólogo argentino, especialista en Medicina Antienvejecimiento y Clínica Estética, reconocido internacionalmente por su labor investigadora y científica

Efectos consecuentes

Comencé en el año 2006 y trabajaba con láser haciendo patología cervical y mis pacientes mejoraban significativamente los síntomas de sequedad vaginal. Yo no entendía por qué, y empezaron a consultarme por los efectos del láser, que en ese momento no se conocía su relación. Al observar que varias me comentaban lo mismo, empecé a investigar y a través de biopsias, comprobé que había un efecto regenerativo importante que presenté en el Congreso Latinoamericano de Ginecología en el año 2008. En 2011 apareció la primera publicación, tras ello llegó toda esta ola que ahora estamos viviendo. Ya han pasado más de diez años, en los principios yo era el mismísimo diablo cuando hablaba del rejuvenecimiento de la mucosa y hoy es una realidad en todo el mundo.

Revolución tecnológica

Tecnológicamente ha sido increíble el cambio, en los inicios no teníamos las herramientas, aunque hoy día, todavía usamos algunos de esos láseres, entonces no teníamos los manípulos adecuados para trabajar en la vagina porque la aparatología estaba pensada para otras funciones, por lo tanto, ha habido una evolución tremenda en este sentido.

Hoy la tecnología es mucho menos invasiva y agresiva para las pacientes, con recuperación inmediata, en tres días pueden recuperar su vida sexual sin ningún problema, mejoran significativamente los síntomas relacionados con la sequedad vaginal, urinarios y el prolapso. Si tenemos en cuenta que el cien por cien de las mujeres en época de menopausia tiene atrofia y casi la mitad tiene síntomas, con toda la cancerofobia que ha generado el uso de las hormonas, la terapia regenerativa hace una gran función en la mejora de la calidad de vida de nuestras pacientes.

También los profesionales han cambiado significativamente, ahora además, tenemos Sociedades Científicas donde se pueden ampliar los conocimientos. Está la Sociedad Internacional de Uroginecología, la Sociedad Mundial de Ginecología, la de Menopausia, ya nos miran con buenos ojos y nos llaman para debatir, enseñar y mostrar qué estamos haciendo.

Además, siempre con una actualización constante en los estudios científicos, papers, etc. Y tenemos que tener en cuenta que esto es algo nuevo, con pocos años y el tiempo va a poner las cosas en su lugar. Será como todos los cambios que a lo largo de la historia han existido en Medicina, primero existe resistencia hacia ella, luego es criticada y finalmente aceptada, etapa en la que estamos ahora mismo.

Postratamientos y terapia hormonal

La mujer tiene que entender que esto no es mágico, tiene que empezar un camino en que después de tres o cuatro meses cambiará su calidad de vida y por eso, en ocasiones, se combina el tratamiento con ácido hialurónico local, óvulos de hialurónico y otros que se pueden utilizar pero, hay que cambiar todo el estilo de vida.

Sobre la terapia hormonal, cuando no existen contraindicaciones y en el momento en que necesitan equilibrarse, hay que recomendarla. No se puede envejecer saludablemente sin una adecuada modulación hormonal. Para mí, el concepto de vida saludable tiene, básicamente, dos enfoques: modular la suplementación nutricional y la hormonal, digamos que es un rejuvenecimiento de dentro hacia fuera ya que somos seres hormono-dependientes.

Dr. César Arroyo, Ginecólogo y presidente de SEGERF

El Dr. César Arroyo es presidente de la Sociedad Española de Ginecología Estética, Regenerativa y Funcional (SEGERF), con una dilatada trayectoria profesional en el manejo de diferentes aparatos láser y dispositivos basados en la energía

Uso del calor como antienvejecimiento

Llevamos trabajando más de siete años con diferentes técnicas para mejorar el deterioro de la zona íntima, utilizando diferentes combinaciones de láseres de Erbio y CO2 como radiofrecuencias monopolares y bipolares, con excelentes resultados en todos los casos. Se trata, por tanto, de una termoterapia reparadora regenerativa, que busca desde el conocimiento de los efectos biológicos de estas temperaturas, un carácter regresivo del envejecimiento o laxitud de tejidos.

El láser es una herramienta esencial en estos casos. Su principal característica es su capacidad termocoagulativa y por tanto hemostática. Ello permite, además de una estimulación térmica estable, una respuesta muy efectiva en el uso de la cirugía cutánea vulvovaginal, por ser un procedimiento de corte y coagulación casi perfecta y precisa, así como alejada de la fibrosis cicatricial. Pero su manejo exige una cuidadosa formación y por supuesto, una correcta selección de los casos que vamos a someter a estas terapias.

La radiofrecuencia nos está brindando posibilidades terapéuticas en situaciones donde era imposible por la extrema atrofia tisular, y ha encontrado un lugar como medida de inicio, por su elevada propensión a la estimulación de colágeno.

Combinación terapias para mejora del tratamiento

Es importante la combinación pero siempre con un motivo, con un orden lógico, no se trata de hacer una ensalada terapéutica, hay que aplicarlas en conjunto cuando sean estrictamente necesarias y siguiendo un orden para explicar sus efectos y saber en cada momento qué, cómo y cuándo funcionó. Por ejemplo, en el Síndrome Genitourinario de la Menopausia (GSM) podemos combinar no solo dispositivos basados en la energía, como radiofrecuencia y láser, sino también otros procedimientos químicos como PRP y ácido hialurónico, buscando la máxima eficacia, siguiendo un protocolo y según el grado de afectación de las pacientes.

En la incontinencia urinaria de esfuerzo, además de las técnicas basadas en la energía, debemos complementar con fisioterapia y últimamente con técnicas de miomodulación, como el electromagnetismo focalizado de alta intensidad y el ultrasonido focalizado de alta intensidad. Campos aún en exploración y que nos están aportando muchas satisfacciones en la búsqueda de mayores mejoras de la calidad de vida de nuestras pacientes.

Interdisciplinaridad

Los profesionales seguiremos en continua formación y con una visión interdisciplinar cada vez más consolidada. Tecnológicamente, la incursión de nuevos sistemas que vienen a complementar los que ya existían, abre un abanico de posibilidades para los llamados tratamientos regenerativos no invasivos que nos va a sorprender muy gratamente.

Las Sociedades Científicas tienen que seguir promoviendo la educación y formación de los profesionales y deben coordinar los protocolos de actuación, validando su ejercicio. Además, tienen que participar en la aglutinación positiva, tanto a nivel nacional como internacional de este campo de la medicina para ejercer una defensa sólida de los intereses profesionales, desde la seguridad y haciendo que exista solidez para una defensa organizada.

Dra. María José Barba, médico estético presidenta de la SEGECI

La Dra. Mª José Barba es médico estético, presidenta de la Sociedad Española de Ginecoestética y Cirugía Íntima (SEGECI)

Una necesidad para la mujer

La Ginecoestética nació en España en el año 2000 de forma tímida y en los últimos cinco años se ha consolidado, reforzando el interés de los ginecólogos. La colaboración entre especialistas médicos es fundamental para cubrir esta necesidad en las mujeres.

Toda mujer puede ser paciente en cualquier etapa de su vida e incluso en varias. Las jóvenes que buscaban solución a su hipertrofia de genitales externos por las molestias en su vida cotidiana, madres con problemas por partos (desgarros de vagina, que esté muy ensanchada, problemas con la episiotomía…), además de mujeres menopaúsicas para tratar debilidad de suelo pélvico, pérdida de deseo sexual o el síndrome genitourinario.

Blanqueamiento íntimo

El blanqueamiento anal y genital es la pérdida de color de la pigmentación de la piel alrededor de la zona anal y genitales externos con propósito estético.

Hay que diferenciar diferentes tipos de hiperpigmentación: Marrón, pura hiperpigmentación causada por el roce con la ropa ajustada, las prácticas sexuales y por la estimulación del sol de los melanocitos, quemaduras, foliculitis etc. Azulado oscura, debido al depósito de hierro de la hemosiderina de la regla, en pieles muy porosas que deja tatuada esta área. Amarillenta, debido a hiperpigmentacion por betacarotenos en la alimentación o en suplementos nutricionales.

Tipos de tratamientos

Aplicación de una crema de formulación magistral especifica en la concentración de sus componentes para cada tipo de piel y zona, que contiene entre otros, alrededor del 1-4% de hidroquinona como ingrediente ac-tivo, ácido glicólico, tranexámico, kojico, retinoico, etc.
Tratamientos médicos con:

  • Láser CO2 fraccionado
  • IPL blanqueador
  • Peeling médico con diferentes ácidos
Dr. Fernando Aznar, ginecólo estético

Dr. Fernando Aznar es ginecólogo estético y vicepresidente segundo de la Sociedad Española de Ginecología Estética Regenerativa Funcional (SEGERF)

El futuro está en convencer a la sociedad científica y a los pacientes de que estas técnicas son necesarias en cualquier franja de edad, para la prevención de los problemas sexuales. Para cualquier mujer joven ante las primeras relaciones íntimas molestas. Toda mujer, a los tres o cuatro meses tras el parto, debería verificar la funcionalidad correcta del suelo pélvico. Y sobre todo, las mujeres en la perimenopausia deberían comenzar a cuidar su órgano sexual para mantener su calidad de vida lo máximo posible. Esta medicina será el pilar del siglo XXI. Si curamos el cáncer en una mujer de 45 años, incluso le reconstruimos el pecho y el pezón de forma estéticamente brillante, pero no solucionamos su dispareunia o pérdida de líbido, la mujer nunca se sentirá recuperada, al revés, será una persona desgraciada el resto de su vida, un claro ejemplo de la importancia de esta medicina.

Rejuvenecimiento vulvo-vaginal

Entre las principales indicaciones de los tratamientos de rejuvenecimiento vulvova-ginal se puede encontrar: vontouring (lifting o embellecimiento vulvar), laxitud vulvar, laxitud vaginal, vulvovaginitis atrófica, incontinencia de esfuerzo, vejiga hiperactiva, disfunción sexual, cistocelerectocele, incon-tinencia fecal, estrechamiento anal o estética anal.

Principalmente, la evolución ideal es la combinación de tratamientos para alcanzar los objetivos clínicos en una sola sesión. Técnicas que se solapan y se potencian entre sí para mejorar la calidad tisular, buscando la regeneración máxima. Otro reto importante es diferenciar entre las pacientes a la buenas respondedoras de las refractarias al tratamiento, para no sobretratar a las primeras y aplicar mayores esfuerzos terapéuticos a las segundas.

Actualmente, se están aplicando técnicas de medicina regenerativa tisular en el envejecimiento de los genitales femeninos para mejorar su función, recuperar la vitalidad y mantener una vida sexual satisfactoria más allá de la menopausia.

Legislación sanitaria y ciencia médica

Normalmente, la legislación siempre va retrasada y muchas veces reticente a los cambios médicos innovadores, quizá por desconocimiento. La Sociedades Científicas tienen la labor de normalizar y protocolizar estas técnicas y procedimientos entre los médicos que las aplican. Siempre debemos ser cautos pero no por ello no intentar combinaciones de técnicas que han sido contrastadas ampliamente en otras partes del cuerpo.

La aplicación de la medicina regenerativa, le ha explotado en las manos a los responsables de Sanidad, queriendo legislar y velar por una supuesta seguridad de los pacientes, con desconocimiento de técnicas y procedimientos. Como ejemplo tenemos la utilización autóloga del plasma rico en plaquetas (que no podemos denominarla de esta manera), se debe realizar un análisis previo de sangre de enfermedades de transmisión sexual y control plaquetario, actualizado cada tres meses. En cambio, para la realización de técnicas de trasplante de grasa no se requiere nada. La publicidad de la utilización clínica de células madre está prohibida salvo en ensayos clínicos aprobados, pero puedes observar en la red, muchísimas clínicas de prestigio anunciándola en su cartera de servicios.

Dr. Jorge Gaviria, especialista en medicina fotónica y ginecología

El Dr. Jorge Gaviria es especialista en Medicina Fotónica en ginecología y dermatología estética, vicepresidente de la Sociedad Española de Ginecología Estética Regenerativa Funcional (SEGERF)

Tecnología láser

Actualmente creo que no hay límites en terapéuticas láser, según la patología y tipo de longitud de onda, es decir que, un solo láser no lo hace todo y es conveniente que cada facultativo sepa cuáles son sus limitaciones y ofrecer lo que pueden tratar.

El láser en Ginecología comenzó como herramienta quirúrgica, luego pasó a un uso no quirúrgico en consulta para hacer tratamientos vaginales, buscando la regeneración tisular en pacientes menopáusicas con atrofia vaginal. Se puede mejorar el tejido, lubricación y la matriz dérmica del sostén del suelo pélvico y se han empezado a tratar síndromes de relajación vaginal, mejorías de la continencia de orina, y actualmente desarrollamos investigaciones para prolapsos, dando una primera línea de opción no quirúrgica a pacientes que no desean o no puedan operarse.

Los tratamientos láser en genitales están dando mejoría a las pacientes con liquen escleroatrófico, que es una respuesta autoinmune que causa muchos síntomas discapacitantes en la paciente.

Neocolagénesis y láser

El efecto fototérmico del láser, es una luz que deposita energía en el tejido en forma de calor, cuando se eleva la temperatura entre 40 a 60 grados centígrados a nivel dérmico, ocurren múltiples efectos, como la contracción de fibras colágenas, vasodilatación, y se liberan las proteínas de choque térmico (HSP57) que son los mensajeros para que los fibroblastos empiecen a empaquetar y formar nuevo colágeno, en forma de procolágeno, usualmente 1 y 3, que ayudarán a mejorar la matriz dérmica.

Su importancia se debe a que los tejidos, con la edad, van perdiendo o degradando colágeno, lo que hace que el sostén de la piel sea menor y desciende, se traduce en tejidos flácidos y paredes vaginales sin soporte que causan patologías como incontinencia o prolapsos. Es importante ayudar a crear colágeno mediante el efecto fototérmico, generan-do un daño controlado, buscando la creación de nuevo colágeno (neocolagénesis) para mantener los tejidos jóvenes.

Hay que tener en cuenta que no todos los láseres son iguales, los que tengan potencia y longitud de onda con efecto fototérmico, son los que serán capaces de producir nuevo colágeno. Las diferentes longitudes de onda, tienen variada interacción con el tejido, y su capacidad óptica de penetración es distinta, por lo tanto cada láser trabajará de manera diferente en tipo de pulso, du-ración, potencia, fluencia y repetición, para ser eficiente en su producción.

Dra. July Jaimes, ginecóloga y coordinadora de la Unidad de Ginecología Regenerativa

La Dra. July Jaimes que es ginecóloga y coordinadora de la Unidad de Ginecología Regenerativa del Hospital San Rafael de Madrid

Bioestimulación celular

La regeneración de tejidos dañados a través de la bioestimulación celular, es una práctica que genera gran interés en todas las áreas de la Medicina, y la ginecológica no es la excepción. Las técnicas que englobamos dentro de la Ginecología Regenerativa, como el uso de la fotónica, del Plasma Rico en Plaquetas (PRP), la radiofrecuencia, la carboxiterapia, la ozonoterapia, el lipoinjerto en el área genital, entre otras, están aportando opciones terapéuticas a patologías donde no teníamos mucho que ofrecer a nuestras pacientes, y con resultados sorprendentes. Esta área crece y se fortalece a pasos agigantados en la misma medida en que aparecen, cada vez más, publicaciones científicas que avalan dichos tratamientos.

Suelo pélvico y tratamiento para incontinencia urinaria

No debemos olvidar que la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo (IUE) debe ser evaluada de manera integral para su perfecto y adecuado diagnóstico, para poder así determinar su origen y saber cuál debe ser el abordaje. Hay IUE cuyo tratamiento es quirúrgico. Con aquellas que no se clasifican así y que por lo tanto son de carácter leve a moderado, podemos ofrecer a las pacientes técnicas regenerativas. Dentro de la modalidad más novedosa para tratar esta condición, tenemos la aplicación de Tecnología Electro-magnética Focalizada de Alta Intensidad (HIFEM).

Se trata de un campo electromagnético focalizado, cuya intensidad provoca contracciones supramáximas de los músculos del suelo pélvico, del área urogenital y de la vejiga. Todo esto, se realiza con la paciente sentada cómodamente en una silla especial y completamente vestida.

Usualmente, se programan seis sesiones en total, dos veces por semana con una duración de treinta minutos por cada sesión. Son técnicas cada vez menos invasivas y rápidas donde las pacientes pueden reintegrarse de inmediato a sus actividades cotidianas.

Dra. Paloma Tejero, directora de estudios del máster en calidad de vida

La Dra. Paloma Tejero es directora de Estudios del Máster en Calidad de Vida y Cuidados Médico-Estéticos del Paciente Oncológico, de la Universidad de Alcalá de Henares y presidenta del Grupo Español de Medicina Estética Oncológica (GEMEON)

Paciente oncológico

La Ginecoestética Regenerativa y Funcional puede ayudar a mejorar de forma muy importante la calidad de vida de muchas de las pacientes que tienen o han tenido procesos oncológicos. No olvidemos que los pilares del tratamiento son cirugía, radioterapia, quimioterapia e inmunoterapia. Tienen efectos adversos que producen sintomatología como menopausia precoz, atrofia vaginal, sequedad… y se suman a las secuelas de los tratamientos quirúrgicos.

Las demandas y necesidades de estas pacientes van en función de la patología, por ejemplo, las afectadas de tumores de mama tienen muy claro la necesidad de recuperar su imagen corporal y su calidad de vida, en la que la esfera sexual tiene también un importante papel.

En cada fase de la enfermedad las necesidades son diferentes. En el momento del diagnóstico, lo más importante es saber comunicar al paciente a qué proceso se va a enfrentar e informar lo más correctamente posible, sin olvidar la necesidad de preservar óvulos o de hacer tratamientos anticonceptivos por la teratogenicidad de los tratamientos.

Durante el tratamiento lo principal es fomentar la afectividad, el acompañamiento y la importancia del apoyo emocional. Y tras la fase de recuperación y restablecimiento, la ginecoestética regenerativa tiene mucho que aportar.

Lo primero que queda por hacer es concienciar a los profesionales de la salud, sobre todo a los distintos especialistas que tratamos con las pacientes para detectar problemas. Muchas enfermas los silencian, porque subyace la idea de que con haber salvado la vida es suficiente. En oncología el principal reto está claro que es la supervivencia, pero también y de forma cada vez más intensa la calidad de vida.

Crece la incidencia en cáncer, pero disminuye la mortalidad y para muchos se cronificará. Tenemos que adaptarnos a este nuevo concepto de paciente oncológico superviviente, con necesidades específicas y con ese objetivo de vivir más. Una cosa es sobrevivir al cáncer y otra también muy importante sobrevivir a los cambios en la imagen corporal, en la funcionalidad y en la aceptación de las nuevas situaciones. Los médicos tenemos que estar con los pacientes conociendo sus necesidades y abordándolas desde un punto de vista transversal.