Inicio Ginecoestética Estrategias de prevención en las infecciones de transmisión sexual

Estrategias de prevención en las infecciones de transmisión sexual

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son uno de los mayores desafíos para la salud pública en la actualidad, tanto por su magnitud como por sus complicaciones asociadas y consecuencias si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz. Este fue el tema tratado en el Taller para el abordaje de las ITS en Valencia, de la mano de numerosos profesionales de ámbito nacional y en colaboración con la compañía Hologic.

La Dra. María Jesús Barberá, infectóloga de la Unidad de ITS del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Basurto en Bilbao y expresidenta del Grupo de Estudio de ITS (GEITS) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), manifestó la preocupación de los profesionales sanitarios ante el incremento constante del número de casos y la posibilidad de no ser capaz de dar respuesta a la demanda que genera.

A esto, se suman los nuevos problemas emergentes como las resistencias antibióticas, que suponen, per se, “un reto constante para el clínico, dada la escasez de fármacos disponibles o bien nuevas epidemias como el brote actual de viruela del mono. Dificultades que hemos abordado con un sistema ya saturado y con recursos insuficientes para dar una respuesta adecuada”, explicó.

Las ITS son producidas por bacterias, virus y parásitos que se propagan predominantemente por vía sexual y algunas de ellas también pueden transmitirse a través de la sangre o de la madre al hijo durante el embarazo o el parto. Cada día, más de un millón de personas en el mundo contraen una ITS, pero la mayor parte de estas ocurren de forma asintomática o con sintomatología leve —especialmente entre las mujeres— o aquellas de localización extragenital. Precisamente, en los últimos años, en los países desarrollados, se detecta un incremento persistente de la incidencia de ITS y, en España, se mantiene una tendencia creciente con repunte del número de casos de gonococia, sífilis y clamidiasis.

En este sentido, la Dra. Barberá advirtió de que en este cambio de tendencia inciden muchos factores. “Por un lado, la mejora en los sistemas de vigilancia, ya que los profesionales sanitarios notifican más casos y los servicios de salud pública han mejorado los sistemas de recogida de información. Por otro, se realizan más pruebas, no solo para el diagnóstico ante presencia clínica, sino también como cribado. Además, se dispone de mejores pruebas diagnósticas como las técnicas de amplificación de ácidos nucleicos que permiten el diagnóstico de infecciones que antes era muy limitado e incluso no era posible”, subrayó la especialista, quien ha precisado que también se constata “un incremento real” relacionado con aspectos conductuales en una sociedad que ha cambiado sus hábitos sexuales.

Necesidad de coordinación entre sistemas de salud y educativos

Para el Dr. Alejandro Bertó, gerente de ADHARA, centro comunitario de detección del VIH y otras ITS, es importante “alejarse del hospital-centrismo existente”, es decir, de la idea de que todos los problemas los tienen que solucionar los sistemas de salud.

“La intervención en materia de ITS tiene muchas transversalidades que se desprenden tanto de los sistemas de salud como de los sistemas educativos. Por ello, incidir sobre los sistemas de salud, pero no sobre los educativos no sirve de nada y lo mismo al revés”, comentó.

Estrategias preventivas en función de la vulnerabilidad

La Dra. Mar Vera García, especialista VIH/otras ITS en el Centro Sanitario Sandoval del Instituto de Enfermedades Infecciosas (IdISSC), del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, y presidenta del Grupo de Estudio de las ITS (GEITS) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), reiteró la importancia del diagnóstico precoz que permite “el tratamiento inmediato de las ITS y el inicio del estudio de contactos sexuales, lo que comporta un beneficio tanto individual como para la salud pública, al interrumpir la cadena de transmisión y con ello prevenir nuevas infecciones”.

A pesar de que el crecimiento del número de ITS afecta a toda la población en su conjunto, la especialista remarcó que existe una clara diferencia de género en las estadísticas nacionales. “Aunque los hombres registran un mayor número de casos, sobre todo el colectivo de hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), son las mujeres las que han experimentado un mayor incremento en el diagnóstico las ITS, en los últimos años”, añadió.