“Es necesario prevenir la salud de la mujer, establecer unas eficientes estrategias preventivas y cuando estas fallen se llegará a las terapéuticas, para ello es necesario la creación de Centros de Referencia y Unidades Integrales de la Salud de la Mujer. Se conseguiría aumentar la productividad y reducir costes.
Tanto la atrofia vaginal como la incontinencia son patologías crónicas cuyos tratamientos deberían estar financiados por el sistema sanitario, estas patologías conllevan disfunción sexual y dolor disminuyendo un fuerte detrimento en la calidad de vida de las pacientes”, ha comentado el Dr. Santiago Palacios, ginecólogo y director del Instituto que lleva su nombre.
“Por lo tanto”, indicó el experto, “debemos contribuir a difundir información clara y útil sobre las novedades en el diagnóstico y tratamiento médico de la mujer, actualizando conceptos, aunando criterios de las Sociedades Científicas y llamando la atención sobre los problemas clínicos. A pesar de que estos pueden pasar desapercibidos, es necesaria la elaboración de protocolos de actuación y, sobre todo, recalcar la importancia de la prevención.
Y es que la mujer presenta algunas diferencias en la manifestación de ciertas enfermedades, así como en la necesidad de aplicar una manera especializada de prevenirlas y tratarlas. Durante la peri y postmenopausia, el declive de la función ovárica y el proceso biológico del paso de los años hacen que emerjan abordajes preventivos y terapéuticos específicos. Entre ellos destacan los sofocos, la atrofia del tracto genitourinario, la pérdida de masa osteomuscular o la enfermedad venosa.
La prevención de la obesidad también se convierte en un punto de especial relevancia, puesto que hoy por hoy, en mujeres jóvenes, el sobrepeso se asocia a infertilidad y a complicaciones durante la gestación, como la presencia de hipertensión arterial, preeclampsia o diabetes gestacional mucho más frecuentes que en la mujer de peso normal. En la menopausia, la obesidad también puede generar diabetes, enfermedades cardiovasculares e incluso cáncer, de hecho, el cáncer de mama y de endometrio es hasta 12 veces superior en mujeres obesas y, además, se trata de un cáncer con peor pronóstico y peor respuesta a los tratamientos. Por ello, como concluyen los expertos, los abordajes de control de peso son fundamentales para la prevención”.
Estas declaraciones las realizó el Dr. Palacios durante la celebración del 20º Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer (SAMEM 2020).