El Dr. Santiago Palacios ha sido designado director científico de la Fundación ICOMEM, una institución fundamental para facilitar la transmisión del conocimiento a través del contacto de los propios médicos.
“Entre los retos que se presentan está la responsabilidad de mantener y coordinar la formación continuada del Colegio madrileño y hacer ver a todos sus colegiados que ésta es la casa de todos ellos”, indica el doctor en una entrevista publicada por el diario i Sanidad.
Sociedades científicas
Sobre este tema el Dr. Palacios dice: “el Colegio de Médicos es grande, tiene muchas aulas y debe de ser la casa, también, de las sociedades científicas. Uno de los retos es ofertarles a todas ellas y a las médicas madrileñas, primero, que pueden estar ahí, es decir, que tienen un sitio físico para sus congresos, cursos y formación. De este modo, ellos nos brindarán su formación y conocimientos para todos los colegiados. Yo creo que aquí puede haber una relación muy bonita entre unos y otros”.
Información médica y salud de la mujer
Preguntado sobre la información médica y la salud de las pacientes explica: “la información debe ser transmitida del médico a la paciente de una manera sencilla, que lo entienda es vital. A su vez, a día de hoy también tenemos los medios online. Además, el médico, le debería ofrecer cuáles son los cambios que ha habido y las novedades en el último año sobre la salud de la mujer. Se dice siempre en medicina, y sobre todo pensando en los pacientes, en las mujeres en este caso, que hay que repetir siete veces algo, un concepto nuevo, para que les cale. Por tanto, la información es lo más importante para la salud de la mujer.
Hoy tenemos muchísimas más posibilidades de mejorar la calidad de vida de la mujer, por ejemplo: la incontinencia urinaria, la atrofia vulvo-vaginal o el dolor. Es uno de los campos fundamentales en la mujer. Por tanto, yo diría que todos los médicos tenemos que tener claro en nuestra mente, que a cualquier mujer de más de 45 o 50 años que venga a nuestra consulta, deberíamos analizar su calidad de vida, los riesgos cardiovasculares, los riesgos más importantes del cáncer, el sistema nervioso central y el músculo esquelético”.