Inicio Ginecoestética Ecografía ginecológica para detección de cáncer de ovario

Ecografía ginecológica para detección de cáncer de ovario

Ecografía

El cáncer de ovario es mucho menos frecuente que el de mama, pero cada año y solo en España, se detectan más de 3.500 nuevos casos, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), y si no se detecta en fases iniciales, tiene un riesgo de mortalidad más alto. Por ello, los especialistas recomiendan hacerse revisiones ginecológicas de control con regularidad, especialmente a partir de los 45 años, ya que en estadios tempranos no provoca síntomas.

Actualmente, no existe un consenso entra la comunidad científica sobre la indicación de la ecografía transvaginal como herramienta de cribado para el cáncer de ovario. Pero un amplio estudio realizado por el Servicio de Diagnóstico Ginecológico por la Imagen (DGI) del centro Dexeus Mujer, integrado por profesionales que cuentan con más de 25 años de experiencia en el estudio de lesiones neoplásicas ginecológicas, y liderado por la Dra. Mª Angela Pascual, demuestra que la ecografía transvaginal es una herramienta útil para la detección del cáncer de ovario en estadios tempranos, lo que permite agilizar el diagnóstico y aplicar un tratamiento cuando el tumor se encuentra en sus primeras fases, y, por tanto, podría contribuir a reducir la tasa de mortalidad por esta causa.

En total, los autores del estudio han analizado 606.770 ecografías transvaginales con Doppler color de 153.403 pacientes, que fueron realizadas entre 1999 y 2020 en el Servicio para realizar la revisión ginecológica anual de control. Se diagnosticaron y confirmaron posteriormente a través de un estudio histológico tumores malignos de ovario en 107 pacientes. La edad media de las pacientes con estas tumoraciones fue de 47 años (±12). Del total de estos tumores, 76 (73%) se encontraban en estadio I o inicial, 7 en estadio II, y 21 en estadio III. Otras 3 lesiones de las detectadas, eran metástasis de otros tumores (mama, origen digestivo, etc.). Ninguna de las pacientes había detectado tener antecedentes familiares o síntomas asociados al cáncer de ovario y un 61% presentaba niveles normales de marcadores tumorales tales como el CA 125, un marcador tumoral en sangre que suele estar elevado en casos de cáncer de ovario.

Teniendo en cuenta los resultados, los investigadores concluyen que “nuestros datos indican que la realización de la revisión ginecológica de control anual mediante la ecografía transvaginal permite detectar los tumores de ovario en estadios más tempranos”. No obstante, indican que es necesario realizar más estudios prospectivos y randomizados para confirmar estos hallazgos.

Los resultados de este estudio se presentan en el Congreso de la International Society of Ultrasound in Obstetrics & Gynecology (ISUOG), que agrupa a miembros de 140 países.