Inicio Ginecoestética ¿Por qué y para qué del uso de Doppler en clítoris?

¿Por qué y para qué del uso de Doppler en clítoris?

La Dra. Maite Fernández, ginecóloga y sexóloga (Clínica Tufet, Barcelona), es también tesorera de la Sociedad Española de Ginecología Estética Regenerativa y Funcional (SEGERF) y lidera, junto con Inmaculada Fernández (Doctora en Psicología y vocal de sexología de la SEGERF), una línea de investigación en sexualidad femenina enfocada a describir y buscar herramientas objetivas que valoren adecuadamente la respuesta sexual femenina.

En este sentido, han realizado una investigación en Doopler de clítoris, cuyos resultados están pendientes de publicación.

Desde que se describiera el clítoris anatómicamente, tal y como lo conocemos ahora (finales de los años 90), se han estado buscando herramientas para medir su función de una manera objetiva. Cierto es, que la investigación en sexualidad femenina va muy por detrás de la masculina. Por ejemplo, si realizamos una búsqueda en PubMed (la base de datos de revistas científicas) sobre Doppler de pene, obtenemos más de mil artículos relacionados, mientras que sobre Doppler de clítoris apenas llegan a 50.

¿Qué es el Doppler del clítoris?

El Doppler es una herramienta que se utiliza en ecografía, cuya función es mirar cómo pasa la sangre por los vasos sanguíneos. Básicamente, mide la velocidad a la que se mueve la sangre dentro de los vasos y nos informa también de su dirección. Es muy utilizada en varios tipos de ecografía y, en Ginecología, también utilizamos mucho el efecto Doppler.

En el año 2000 se describió la primera técnica para medir el Doppler del clítoris, en un corte transversal, sin embargo, no se completó la validación de esa técnica hasta el año 2018. En 2008, otro autor describió una técnica longitudinal para medirlo, que tiene la ventaja de poder visualizar el vaso en su recorrido. Esta técnica longitudinal, que es la misma que ha utilizado en todos sus estudios el ginecólogo y sexólogo español Pedro La Calle, fue la que terminaron de validar el año pasado las doctoras Maite Fernández e Inmaculada Fernández de la SEGERF.

¿Qué aplicaciones puede tener esto en el futuro?

Hay mujeres que después de la menopausia cuentan que les cuesta más llegar a un orgasmo, o que sus orgasmos son menos intensos. Probablemente, y esto es algo que tenemos que terminar de estudiar, esto sea porque le llega menos sangre al clítoris. Igual que en los hombres es más prevalente la disfunción eréctil a partir de los 50 años, porque llega menos sangre al pene, en el clítoris, probablemente, esté pasando lo mismo, pero como no es tan evidente la erección, pues no se diagnostica tanto. La idea es que con el Doppler del clítoris se puedan diagnosticar mejor los problemas de excitación de la mujer y se puedan buscar fármacos o soluciones a este problema.

¿Cuál es el futuro en investigación?

Ahora se empieza una nueva línea de investigación en excitación. Se realizarán unas sesiones para ver los cambios ecográficos que se producen cuando la mujer está excitada y poder entender mejor la respuesta genital femenina en su globalidad.