Ayer se presentó en Madrid el trabajo consensuado por 21 sociedades científicas nacionales e internacionales que han consensuado las recomendaciones del tratamiento de la terapia hormonal en el documento: “Criterios de elegibilidad para el uso de la terapia hormonal de la menopausia (THM) en mujeres con condiciones médicas”. En él afirman que la Terapia Hormonal es eficaz y segura, puede mejorar la calidad de vida y la salud sexual y evitar algunas patologías que afectan a las mujeres a partir de la menopausia, incluso prevenir la aparición de enfermedades oncológicas. El trabajo ha analizado toda la evidencia científica disponible sobre los beneficios y los riesgos asociados a la THM, con datos que han aportado todas las sociedades médicas implicadas.
Según una encuesta de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), solo el 4% de las mujeres sintomáticas menopáusicas y el 2,35% de las que están en la perimenopausia utilizan THM en la actualidad, frente al 20% de hace veinte años. La consecuencia es que “ha aumentado la mortalidad y las mujeres mayores de 50 años de hoy en día sufren más fracturas óseas y tienen peor calidad de vida que sus madres que fueron tratadas”, confiesa el Dr. Santiago Palacios, representante de la Sociedad Internacional de la Menopausia.
“La población debe saber que la THM se emplea con el fin de aliviar los síntomas que aparecen tras la disminución de hormonas, al final de la edad fértil de las mujeres. Puede ser muy útil en la prevención activa de estos síntomas, así como para las posibles consecuencias asociadas a la menopausia, como las fracturas osteoporóticas, el deterioro cognitivo o las afecciones cardiovasculares”, afirma la Dra. María Jesús Cancelo, vicepresidenta de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).
“La ciencia y la investigación es lo que da validez y legitimidad a la afirmación de que la THM es saludable. Debemos desterrar otras ideas erróneas muy extendidas que no se corresponden con la evidencia científica. Este documento pretende ser una poderosa herramienta para la toma de decisiones, no solo por la paciente sino por el facultativo en el manejo de los síntomas de la menopausia”, afirma el Dr. Nicolás Mendoza, presidente de la AEEM.