Inicio Ginecoestética Cáncer de ovario, difícil diagnóstico y poco conocimiento

Cáncer de ovario, difícil diagnóstico y poco conocimiento

Cáncer de Ovario

El 8 de mayo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario, una fecha establecida por organizaciones de pacientes con el propósito de concienciar sobre este cáncer femenino, de difícil diagnóstico cuya tasa de supervivencia es la más baja, y acerca del cual aún existe muy poco conocimiento. La Dra. Marta Sánchez-Dehesa, ginecóloga, indica que: en este cáncer femenino Las células se multiplican rápidamente y pueden invadir y destruir tejido corporal sano. El aparato reproductor femenino contiene dos ovarios, uno a cada lado del útero. Los ovarios, cada uno del tamaño de una almendra, producen óvulos, así como las hormonas estrógeno y progesterona.

Síntomas

Cuando el cáncer de ovario se desarrolla por primera vez, es posible que no cause ningún síntoma perceptible. Cuando se presentan síntomas, generalmente se atribuyen a otras afecciones más comunes.

Los signos y síntomas del cáncer de ovario pueden incluir:

– Hinchazón o distensión abdominal

– Sentirse lleno rápidamente al comer

– Pérdida de peso

– Malestar en la zona pélvica

– Fatiga

– Dolor de espalda

– Cambios en los hábitos intestinales, como estreñimiento

– Una necesidad frecuente de orinar

La doctora recomienda chequeos anuales y siempre pedir una cita con el médico si se tiene algún signo o síntoma que preocupe.

Causas

Según la especialista, no está claro qué causa el cáncer de ovario, aunque han identificado indicios que pueden aumentar el riesgo de la enfermedad.  Se sabe que el cáncer de ovario comienza cuando las células, dentro o cerca de los ovarios, desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN. El ADN de una célula contiene las instrucciones que le dicen qué hacer. Los cambios ordenan que crezcan y se multipliquen rápidamente, creando una masa (tumor) de células cancerosas. Las células cancerosas continúan viviendo cuando las células sanas morirían. Pueden invadir los tejidos cercanos y desprenderse de un tumor inicial para diseminarse (hacer metástasis) a otras partes del cuerpo.

Factores de riesgo

– Mayor edad

– Cambios genéticos heredados

– Antecedentes familiares de cáncer de ovario

– Tener sobrepeso u obesidad

– Terapia de reemplazo hormonal posmenopáusica

– Endometriosis

– Edad de inicio y finalización de la menstruación

– Nunca haber estado embarazada

Prevención

Según la Dra. Sánchez-Dehesa, no existe una forma segura de prevenir el cáncer de ovario, pero puede haber maneras de reducir su riesgo, preguntando al médico si las píldoras anticonceptivas (anticonceptivos orales) pueden ser adecuadas. Tomar píldoras anticonceptivas reduce el riesgo de cáncer de ovario, pero estos medicamentos tienen riesgos, por lo tanto, hay que conocer si los beneficios superan esos riesgos.

Si existen antecedentes familiares de cáncer de mama y de ovario. Él puede determinar lo que esto puede significar para propio riesgo de cáncer en cada paciente. Es posible que se remita a un asesor genético que pueda ayudar a decidir si las pruebas genéticas pueden ser adecuadas.  Si descubren que existe un cambio genético que aumenta el riesgo de cáncer de ovario, se podría considerar la cirugía para extirpar los ovarios para prevenir el cáncer.