Los doctores Juan José Escribano y Gloria Rodea son los responsables de la unidad de ginecología regenerativa de Instituto Médico Láser (IML):
De forma general podemos comentar que los tratamientos hormonales (compuestos por hormonas idénticas o similares a las propias del organismo, aisladas o en combinación unas con otras) se utilizan en Ginecología con una doble intención. Por un lado, para tratar determinadas situaciones clínicas anómalas que suelen aparecer en la edad reproductiva de la mujer y corregir defectos relacionados con las alteraciones en la menstruación y con la formación de quistes ováricos, siendo los fármacos más empleados los Anticonceptivos Hormonales en sus múltiples vías de administración. Por otro lado, utilizamos también compuestos hormonales englobados en la Terapia Hormonal de Reemplazo para aquellos casos de mujeres en peri y postmenopausia con la intención de mejorar su calidad de vida, actuando sobre los síntomas clínicos a corto plazo, tales como sofocos, irritabilidad, cuadros pseudodepresivos, etc, y sobre otros que pueden aparecer a más largo plazo con la intención de prevenirlos y que están relacionados con patología cardiovascular, osteoporosis y afectación degenerativa cerebral. Será, en todo caso, el Especialista en Ginecología quién en base a una historia clínica determinará qué, cuándo y cómo iniciar el tratamiento hormonal más adecuado a cada mujer, en función de su patología y del momento de su vida en que aparezca.
Las Hormonas Bioidénticas son un tipo de tratamiento hormonal basado en las hormonas que afectan a la mujer y que se administran en base a un estudio individualizado propio para cada mujer. Se determina por tanto qué tipo y qué dosis necesita cada paciente de una forma más específica. Aunque este tipo de tratamiento está cada vez más en auge, sobre todo en lo relacionado con los tratamientos en la menopausia, y sin emitir juicios personalizados, lo cierto es que, a fecha de hoy, las Autoridades Sanitarias Españolas, y en concreto la Asociación Española del Estudio de la Menopausia, no reconoce este tipo de tratamientos por la falta de evidencia científica suficiente hasta la fecha. No obstante, seguro que en los próximos años se profundizará cada vez más en éste y otros tipos de tratamientos hormonales o no, que nos ayuden a los profesionales a mejorar la salud y calidad de vida de nuestras pacientes.