Inicio Ginecoestética Tratamiento contra la anorgasmia femenina

Tratamiento contra la anorgasmia femenina

Anorgasmia

El Dr. Pedro Torrecillas es especialista en Urología y Andrología, con largo y reconocido prestigio profesional, explica qué es y porqué se produce la anorgasmia en la mujer:

La anorgasmia es un término médico para definir la dificultad para alcanzar el orgasmo tras una amplia estimulación sexual, una situación que angustia e interfiere en la relación con la pareja ya que, un orgasmo es una sensación de placer físico intenso y liberación de tensión. La forma en que se siente un orgasmo varía entre una mujer y otra y, en una misma persona, puede diferir de uno a otro.

Distintos tipos y causas de anorgasmia

  • Primaria. Nunca ha sentido un orgasmo.
  • Adquirida. La paciente solía tener orgasmos, pero ahora tiene dificultad para llegar al clímax.
  • Circunstancial. Puede tener orgasmos solo en ciertas circunstancias, como durante el sexo oral o la masturbación, o solo con una pareja determinada.
  • Generalizada. Esto significa que no puede tener orgasmos en ninguna situación y con ninguna pareja.

Puede estar causada por distintas enfermedades graves como esclerosis múltiple o Párkinson, problemas ginecológicos, medicamentos, alcoholismo y tabaquismo o el envejecimiento. Además de problemas en la relación de pareja, como: falta de conexión, comunicación defectuosa o violencia.

Tratamientos médicos

  • Tratamiento de enfermedades de base.
  • Uso de estrógenos para mujeres posmenopáusicas.
  • Terapia con testosterona.
  • Hormonas bioidénticas.
  • Tratamiento con energías físicas: ondas de choque focales, ondas de presión radiales, láser, radiofrecuencia (mono o bipolar) y estimulación funcional magnética.
  • Terapias mínimamente invasivas: ácido hialurónico y plasma rico en plaquetas (usado individual o conjuntamente) o células madre mesenquimales procedentes de la grasa.

¿Qué son las ondas de choque focales?

Son ondas acústicas audibles de alta energía que en medicina se han empleado con éxito desde 1980 y son un medio terapéutico reconocido en urología, ortopedia y cardiología, además se están utilizando para numerosas indicaciones en medicina estética y dermatología. Desde 2010, también en el tratamiento de la Disfunción Eréctil (DE) por causas vasculares.

Son pulsos acústicos que se caracterizan por altas amplitudes positivas de presión y una subida de presión muy empinada frente a la presión ambiental. En la atmósfera ocurren en procesos de desarrollo explosivo como, por ejemplo, detonaciones, relámpagos o cuando un avión atraviesa la barrera de sonido. Durante poco tiempo pueden transmitir energía del lugar de su generación a zonas remotas.