¿Qué relación tiene la Ginecología Regenerativa y la Ciencia? El Dr. Santiago Palacios es ginecólogo, fundó la primera Unidad de Menopausia de España, dirige el Centro Médico que lleva su nombre y, es impulsor de dos reconocidas reuniones profesionales que se celebran en nuestro país centradas exclusivamente en la salud de la mujer, GINEP y SAMEM, basándose siempre en el conocimiento y la Ciencia:
Ginecología y Ciencia
Con su capacidad de generar células sanas para reemplazar las enfermas, hoy tenemos un gran boom en medicina, y especialmente en su apartado de la Ginecología Regenerativa. Ahora mismo dentro de PubMed tenemos unas 450.000 publicaciones sobre células madre y casi 1.000 son exclusivamente sobre ginecología. Las células madre son algo así como la materia prima del ser humano y gracias a su capacidad de autorrenovación, distinguimos claramente tres tipos:
– Embrionarias. Muy polémicas debido a su procedencia.
– Pluripotenciales inducidas.
– Mesenquimales. Células madre de adulto, que son las que más utilizamos porque son fáciles de aislar (tejido adiposo, médula ósea, sangre periférica), y para nuestro campo se pueden aislar del cordón umbilical de la placenta, tejido fetal, líquido amniótico e incluso de la sangre menstrual, además otra de sus grandes virtudes es su duración. Porque la verdadera excelencia de las Stem Cells en Medicina Regenerativa es el reemplazo de células enfermas por las sanas.
Para situaciones como la incontinencia urinaria, liquen escleroso, atrofia vulvo-vaginal y otras situaciones de Ginecología Regenerativa, las células madre están llevando a cabo una auténtica revolución. Hay que tener en cuenta que muchas de ellas son autólogas (se consiguen del propio cuerpo de la paciente, por ej. el Nanofat, uso de la propia grasa). Y no solo eso, además nos sirven para el desarrollo de fármacos con la posibilidad de probarlos in vitro y poder observar cómo se comporta, proporcionándonos muchos datos útiles. Pero todavía le falta el protocolizarse (en sus combinaciones de uso), hacer estudios serios de calidad y compararlos con lo ya establecido para reafirmar el conocimiento. Este es el comienzo de un mundo que está en plena efervescencia con mucho por profundizar y hay que ir despacio para conocerlo y dominarlo.
Vitamina D para la mujer más allá de la COVID
Ha sido un gran paso de concienciación para todos sobre la importancia de mantener unos niveles normales en sangre de ésta mal llamada vitamina, porque realmente es una hormona. Acabamos de publicar unas guías donde queda demostrada su importancia en muchos aspectos: fertilidad, adolescencia, embarazo tanto para la madre como para el feto, menopausia para la osteoporosis, etc. Por ej. el 72% de las mujeres que tienen síndrome de ovario poliquístico tienen déficit de ella.
En la COVID se ha demostrado su capacidad inmunomoduladora, se sabe y está publicado que una persona con déficit de vitamina D y un cuadro severo con el virus tiene 4 veces riesgo de ingresar en una UCI.
Problemas y realidades por superar
El problema de la medicina regenerativa es que en estos momentos está dentro de la medicina privada y éste es uno de los puntos que nos gustaría modificar para poder abaratarla y conseguir llegar a más pacientes. En Europa ya existe un lugar dentro del área italiana de la Toscana en el que la sanidad pública sí paga el láser vaginal en mujeres que sufren cáncer de mama. Son pequeñas victorias importantes para el futuro, porque hay técnicas como el láser o la radiofrecuencia donde tenemos muchísimas publicaciones y son ya una realidad. El siguiente paso que nos falta es una formación profunda por parte de universidades o sociedades científicas.