Para el Dr. Santiago Palacios, ginecólogo y director del Instituto que lleva su nombre: “debemos contribuir a difundir información clara y útil sobre las novedades en el diagnóstico y tratamiento médico de la mujer, actualizando conceptos, aunando criterios de las Sociedades Científicas y llamando la atención sobre los problemas clínicos. A pesar de que estos pueden pasar desapercibidos, es necesaria la elaboración de protocolos de actuación y, sobre todo, recalcar la importancia de la prevención”.
El experto añadió que, “gracias a los avances de la medicina, se detectan cientos de ellas consiguiendo abordarlas en estadios tempranos. Por otra parte, en los últimos años también ha existido un avance importante en la prevención de otras enfermedades gracias a la vacunación, que van actualizándose de manera continua como es el caso de la nonavalente para el papiloma humano.
Además, los avances en salud de la mujer de los últimos años, que se pueden resumir en diez puntos:
- Quimioterapia individualizada. El diagnóstico precoz y las terapias individualizadas marcan el progreso en los pacientes con cáncer ginecológico y de mama. Estudios de resistencia a quimioterapias ayudan a elegir el más apropiado.
- Inmunoterapia. La creación de terapias que se dirigían a la inmunogenicidad del tumor está consiguiendo mejorar la supervivencia
- SERMs. Son moléculas no hormonales que se depositan en el receptor de estrógenos para hacer funciones estrogénicas en unos tejidos y antiestrogénicas en otros.
- Anticoncepción hormonal a medida: gracias a los diferentes gestágenos, hoy podemos individualizar y dar el anticonceptivo hormonal que sea más apropiado para cada mujer.
- Microbiota. La microbiota urogenital aporta el 90% de todo el microbioma humano y protege frente a la colonización y proliferación de microorganismos patógenos.
- Inmunidad vaginal. La aparición de vaginitis de repetición o tener mayor riesgo de lesiones virales depende de la capacidad inmunológica vaginal local.
- Láser, radiofrecuencia. Gracias al calor y al aumento de colágeno y la neovascularización, tanto el láser como la radiofrecuencia pueden mejorar la atrofia vaginal y la incontinencia urinaria.
- PRP. El plasma rico en plaquetas tiene los factores de crecimiento plaquetarios implicados en la regulación de procesos de proliferación y diferenciación celular. Hoy en día se pueden utilizar en diferentes patologías vulvo-vaginales como es en las fisuras valvulares.
- Estetrol. Es el cuarto estrógeno natural humano, detectado en el feto humano y en la mujer embarazada. Se va a utilizar en combinación con gestágenos como anticonceptivo y como terapia hormonal en la menopausia.
- Intracrinología. Es la capacidad local de transformar una prohormona inactiva en hormonas activas. Es el caso de la prasterona intravaginal para la atrofia vulvo-vaginal.