El Dr. Jorge Elías, ginecólogo argentino, en su página web, hace hincapié en la importancia de la importancia de la Vitamina D:
“Numerosas investigaciones demuestran que la vitamina D actúa sobre 229 genes del genoma humano y esto explica que una deficiencia en esta vitamina participa del origen de múltiples enfermedades.
Los más importantes expertos en vitamina D de USA destacan una lista de enfermedades que mantener sus niveles adecuados pueden evitar. Una tasa saludable de vitamina D debe estar entre 50 y 75 ng/ml, estos valores generan los siguientes beneficios:
- El riesgo de cáncer disminuye de forma muy notable: cáncer de mama (-83%), de colon (-80%), de páncreas (-65%), de vejiga (-66%), de endometrio (-67%) y de riñón (-75%).
- El riesgo de enfermedades cardiovasculares disminuye en al menos un 50%: infarto (-50%) hipertensión arterial (-78%).
- El riesgo de osteoporosis y de todo tipo de fracturas disminuye en un 50%.
- El riesgo de gripe estacional disminuye en un 83%.
- El riesgo de asma disminuye en un 63%.
- El riesgo de diabetes tipo 1 disminuye en un 71%.
En conjunto, disminuye a la mitad el riesgo de morir prematuramente a causa de una enfermedad que podría evitarse. Es lo que demuestra un gran estudio publicado en junio de 2014 por el BMJ (British Medical Journal) y que relaciona los niveles bajos de vitamina D con un aumento de la mortalidad por todas las causas.
Muy pocas personas tienen un nivel de vitamina D adecuado.
Crucial para todas las edades, pero aún más a partir de los 50.
Los estudios científicos recientes muestran que, incluso en los países muy soleados como es el caso de España, mantener un nivel suficiente de vitamina D es difícil. Y especialmente entre los meses de octubre y marzo, cuando el sol apenas se deja ver ni calienta, pasamos menos tiempo al aire libre y no es posible una síntesis natural suficiente de esta vitamina.
Para beneficiarse de los efectos de un buen nivel de vitamina D sobre la salud, los expertos aseguran que hay que contar con una tasa en plasma superior a 30 ng/ml, pero hoy ya el auge de investigaciones lleva sus necesidades a 40 ng/ml como mínimo.
Cómo se consigue
Los estudios evidencian que los déficits de vitamina D son muy elevados y alcanzan a más de la mitad de la población. Estos déficits severos afectan más a menudo a las personas mayores de 50 años, que sintetizan cuatro veces menos vitamina D que una persona joven con una exposición similar, debido al envejecimiento de la piel.
Un estudio llevado a cabo en Islas Canarias y sobre población joven detectó una deficiencia significativa (< 20 ng/ml) en un 32,6% de la población. La vitamina D debe suplementarse sin duda en forma diaria y en dosis altas buscando lograr dosis sanguíneas mayores de 50 ng/ml. Algunos estudios proponen dosis diarias que van hasta las 10.000 UI al día.
Hay muchas formas de conseguir vitamina D, si bien lo más recomendable es tomarla regularmente y durante todo el año, ya que esto es lo que le permitirá contar con la tasa adecuada”. (…)