“La mujer entiende cada vez mejor, y así lo transmite, que la menopausia es una etapa más de su vida y que tras ella tiene un largo recorrido profesional y personal. Solicita tratamientos y un mejor asesoramiento sobre sus posibles patologías tras el cese de la regla, y no lo asume como un periodo de resignación o de empeoramiento inevitable, como podía ocurrir años atrás. Además, en la esfera sexual se están produciendo grandes avances y la mujer quiere tener una buena salud sexual que durante más años y esto es cada vez un mayor motivo de consulta”, indica el Dr. Jesús C. Presa Lorite que es miembro Junta Directiva de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) y ginecólogo del Hospital Universitario de Jaén.
“Además”, continúa diciendo el doctor, “los ginecólogos/as somos cada vez más conscientes de ello. La mujer tiene su papel clave en el mundo laboral y en la sociedad del siglo XXI, ello hace que sea cada vez más activa y tenga mayores cuidados de su salud y su calidad de vida”.
Sintomatología menopáusica infratratada y “hormonofobia”
Preguntado acerca del alto porcentaje de mujeres que no recibe tratamiento ante los síntomas de la menopausia, el especialista indica que: “desde la AEEM trabajamos desde hace años para formar a los profesionales e informar a las mujeres de las indicaciones reales de la terapia hormonal de la menopausia, pero aun así el porcentaje de mujeres que lo reciben ante los síntomas moderados-severos de la menopausia es bajo. Solo el 4% de las mujeres sintomáticas de menopausia y el 2,3% de las que están en la perimenopausia se tratan ahora con la terapia hormonal, cuando hace 20 años eran cinco veces más, el 20%. Han sido muchos años de miedos infundados y de desinformación, quedando un trabajo difícil por delante para desmitificar y mostrar rigor científico”.
La entrevista completa se publicará en el próximo número de bellezaMÉDICA (Nº 57).