Inicio Ginecoestética La mujer a partir de la menopausia tiene peor pronóstico y más...

La mujer a partir de la menopausia tiene peor pronóstico y más morbimortalidad en insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte en el mundo y también en nuestro país, siendo las responsables del 28,3% (120.859 fallecidos) del total de muertes, por delante de los tumores (26,4% con 112.714 muertes) y de las enfermedades del sistema respiratorio (12,6% con 53.687 muertes).

La ECV es la primera causa de muerte entre las mujeres, pero no todas las ECV afectan por igual a mujeres y a hombres. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el infarto agudo de miocardio es la segunda causa de fallecimiento entre los hombres y la sexta entre las mujeres, mientras que la IC es la tercera causa de muerte en las mujeres y la quinta en los hombres.

Aun así, los expertos manifiestan que la mujer podría estar infrarrepresentada en estos datos, pues hay recientes trabajos que demuestran que el riesgo de muerte en la mujer que sufre un IAM es el doble que el de los hombres (concretamente un 18,7% frente a 9,3%), y señalan como causante de esta disparidad la menor tasa de aplicación del tratamiento de intervencionismo coronario.

En cuanto a la IC, un reciente estudio realizado por el Grupo de Trabajo de Mujeres de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha comprobado como las mujeres después de sufrir un IAM tienen casi un 60% más de riesgo que los hombres de sufrir IC grave (shock cardiogénico). En concreto, después de analizar a un total de 20.262 pacientes con shock cardiogénico dentro de una muestra de 340.490 pacientes con IAM, el trabajo reveló que mientras un 8% de las mujeres sufren la complicación de shock cardiogénico después del IAM, en el sexo opuesto solo lo sufren un 5,1% de los hombres.

En referencia justamente a las diferencias de sexo, la Dra. Juana Carretero, médica internista del Hospital Universitario de Badajoz y vicepresidenta 1ª de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) apunta que, “la insuficiencia cardiaca en mujeres jóvenes tiene mejor pronóstico, pero a partir de los 60-65 años, en la posmenopausia, la mujer tiene más probabilidad que los hombres de desarrollar insuficiencia cardiaca y hasta se llega a duplicar su mortalidad”.

Pérdida de estrógenos en la menopausia

Los expertos indican que ello se debe principalmente a la pérdida de estrógenos en la menopausia, ya que éstos ejercen un efecto cardioprotector en las mujeres y, por lo tanto, a partir de ese momento es cuando aumenta el riesgo de obesidad, hipertensión arterial, colesterol, etc.; por ello es muy importante mantener un estilo de vida lo más saludable posible en esa etapa de la vida y mantener a raya los factores de riesgo.

“Además, cabe resaltar el condicionante social de la mujer y su papel como cuidadora principal en la pareja y núcleo familiar, que hace que en general ellas salgan más malparadas en cualquier enfermedad”, añade la médica internista.

En línea con este mensaje, la enfermera María Jesús Vicente subraya que, “Las desigualdades de género se producen porque es un determinante social de salud. Actúa en su papel de cohesión social. Es un eje de desigualdad que interactúa con otros determinantes, como nosotros que actuamos de intermediarios, y puede dar como resultado la inequidad en salud. Un ejemplo es el rol de cuidadoras de las mujeres, que en la mayoría de las ocasiones hace que se encarguen más de cuidar que de cuidarse ellas mismas”.