Tras cumplirse más de un año del inicio de la crisis sanitaria del COVID-19, sus efectos psicológicos empiezan preocupar a los expertos de todas las áreas relacionadas con la salud. Aunque ya con más libertades y con una ligera sensación de volver a esa “normalidad de antes”, los expertos advierten de que es necesario prestarle atención a los efectos que puede haber dejado el paso de la pandemia a nivel emocional. Por este motivo, la campaña ‘Cuida tu Fertilidad’ concienciará también sobre aspectos como el cuidado de la salud mental, clave para mantener la capacidad reproductiva.
El estrés, la ansiedad y el cansancio son síntomas catalogados por los organismos internacionales de la salud como “fatiga pandémica”. Las restricciones, el aumento del desempleo, el cansancio y la incertidumbre han invadido a la sociedad durante el último año, dejando huellas en la salud física y mental. La Dra. Victoria González Villafánez, ginecóloga de la clínica Ginefiv, explica que “los altos niveles de estrés, antes de la concepción podrían desempeñar un papel en la infertilidad. En las mujeres, puede afectar directamente al funcionamiento del hipotálamo, retrasando así su ovulación durante su ciclo reproductivo, y en cuanto a los hombres, puede tener consecuencias en su calidad de líquido seminal. Ya sea para la reproducción natural o asistida, estas consecuencias del estrés pueden entorpecer la búsqueda de un embarazo.”
Edad materna y la reserva ovárica
El retraso de la edad de maternidad es un problema en España y los expertos temen que la pandemia sea un motivo que lo agrave aún más. Este hecho parece estar teniendo también repercusiones en la tasa de natalidad del país, puesto que se vio reducida en un 20% en enero de 2021 con respecto al mismo mes del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Y es que, por cada año que se retrasa la maternidad las posibilidades de quedarse embarazada se reducen en un 5%, sobre todo a partir de los 35 años cuando la curva desciende drásticamente. “La edad materna y la reserva ovárica son factores determinantes en cuanto a probabilidades de gestación. La edad es el indicador de calidad ovocitaria y la reserva ovárica de la cantidad. La calidad ovocitaria está asociada además a la genética, y ésta a su vez a la edad materna, es decir, ovocitos de más edad tienen más alteraciones cromosómicas”, explica la Dra. González Villafáñez.
Teniendo en cuenta el paradigma social y económico de España, que hace que muchas mujeres retrasen su maternidad, conocer la reserva ovárica y la capacidad reproductiva es aún más importante para poder planearla adecuadamente. Por este motivo, Ginefiv pone en marcha la campaña “Cuida tu fertilidad”, coincidiendo con el Mes Internacional del Cuidado de la Fertilidad, que se celebra en todo el mundo durante el mes de junio. Esta iniciativa promovida por la American Fertility Association (AFA) tiene como propósito sensibilizar a las mujeres sobre la importancia del cuidado de la fertilidad desde la juventud.
Pruebas gratuitas para conocer el estado de la reserva ovárica
Como parte de las acciones realizadas por la clínica de reproducción asistida durante este mes, Ginefiv realizará pruebas gratuitas para que las mujeres conozcan el estado y la cantidad de óvulos que poseen, a través del análisis de la hormona antimülleriana (AMH). Esta información ayuda a las pacientes a saber sus posibilidades reproductivas y les facilita la toma de decisión sobre postergar o no la maternidad.
Para poder participar de esta iniciativa, aquellas mujeres interesadas deberán participar en el 7º Estudio sobre Conocimiento y Hábitos de Fertilidad de las Mujeres y solicitar este test de la fertilidad.