Inicio Ginecoestética Ginecoestética, atender las demandas de la mujer moderna

Ginecoestética, atender las demandas de la mujer moderna

Dra. Victoria Martínez. Ginecoestética

La Dra. Victoria Martínez es presidenta de la Sociedad Española de Ginecología Estética, Regenerativa y Funcional (SEGERF)y explica:

La Ginecología Estética, Regenerativa y Funcional se considera actualmente una subespecialidad de la que hay muy poca formación en los temarios académicos clásicos, pero que, poco a poco, va ocupando su lugar. Por otra parte, esta subespecialidad muy pronto se convertirá en una especialidad en sí misma dentro de la Ginecología, pues es una nueva brecha de trabajo e investigación que faltaba.

El objetivo principal que nos mueve a todos y del que nos sentimos realmente orgullosos, es el de atender las nuevas demandas de la mujer moderna desde otra perspectiva diferente a la ginecología clásica, que por desgracia durante muchos años ha estado desatendida. El segundo de nuestros objetivos es la divulgación de nuestra especialidad a las pacientes potenciales y también intentamos alcanzar a los profesionales interesados.

La misma juventud de la sociedad podría significar una debilidad por nuestra corta trayectoria, pero tampoco nos interesa correr mucho, porque somos muy conscientes de que es mejor ir trabajando poco a poco y con paso firme.

Fortalezas y debilidades de la profesión

Al no conocerse popularmente todas las terapias de la GERF, algunas pacientes se muestran reacias a aceptar nuestras propuestas de tratamientos y el acceso a éstos está más restringido y limitado.

La situación vivida con la COVID ha marcado un antes y un después. Es obvio que va a significar un cambio en muchos niveles. A partir de ahora, además de la búsqueda de la curación y de la supervivencia a las enfermedades, el ser humano va a buscar incesantemente la calidad de vida, el vivir mejor y el sentirse mejor. Nuestra especialidad, como he explicado hasta ahora “va de esto”, de mejorar radicalmente la calidad de vida de la mujer a nivel clínico, social y sexual.

Nuestros especialistas van a tener que orientar sus líneas de trabajo hacia la accesibilidad por parte del “gran público” a los tratamientos actuales, ya que hoy en día por la falta de conocimiento no llegamos ni a un 10% de la población.

Tras la COVID pensábamos que las pacientes iban a dejar de lado esta faceta, porque muchas habían entrado en “modo supervivencia”, pero cual ha sido nuestra sorpresa que el acceso rápido a la tecnología y el deseo de vivir nos ha convertido en imprescindibles para la salud.