El 4 de marzo está declarado Día Internacional de Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), ya que según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día 1 millón de personas en el mundo contrae una Infección de transmisión sexual (ITS), siendo la más frecuente la infección por VPH. Una infección que afecta al 80% de la población sexualmente activa (tanto hombres como mujeres). Si bien en la mayor parte de las ocasiones remite sin dejar ningún tipo de secuelas, hay un porcentaje en torno a un 10-20% de los casos en los que la infección persiste a lo largo del tiempo pudiendo dar lugar a la aparición de lesiones y cáncer en diferentes localizaciones.
Desde que hace más de 30 años se estableció su relación causal con el cáncer de cuello de útero y sus lesiones precursoras, en los últimos años se ha podido demostrar también la relación de este patógeno con otros tipos de cánceres, tanto en el área anogenital de hombres y mujeres (vulva, pene, vagina…) como de otras localizaciones (cánceres de cabeza y cuello), siendo también responsable del desarrollo de verrugas anogenitales.
En este sentido, la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC), referente a nivel nacional entre otros aspectos del control de la patología VPH, y en línea con otras sociedades científicas, recuerda las muchas posibilidades de protección de las que dispone la población en nuestro medio frente a esta infección:
- La utilización correcta y consistente del preservativo, que ofrece una alta protección frente a esta infección aunque no sea total, y que constituye un arma fundamental para la prevención.
- La vacunación frente al virus del papiloma, iniciada hace más de una década, pilar fundamental de prevención de la infección.
- Los programas de cribado del cáncer de cuello uterino que permiten la detección y tratamiento de sus lesiones precursoras para evitar la progresión a cáncer.