Inicio Ginecoestética ¿Afectan los anticonceptivos de emergencia al ciclo menstrual?

¿Afectan los anticonceptivos de emergencia al ciclo menstrual?

Anticonceptivos de emergencia

La Dra. Shree Datta, indica que existen varios métodos anticonceptivos de emergencia, que deben elegirse en función del momento en el que se encuentres el ciclo menstrual y de cuánto tiempo ha pasado desde la última relación sexual sin protección. Por un lado, existen medicamentos o píldoras (como el levonorgestrel y el acetato de ulipristal) y por otro lado está el DIU (dispositivo intrauterino).

Cuál es cuál

La píldora de levonorgestrel es un medicamento que pospone la ovulación impidiendo el crecimiento folicular. Por su parte, el acetato de ulipristal evita la ruptura folicular. Esto significa que no hay ningún óvulo que el esperma pueda fecundar.

“Estas son las denominadas “píldoras postcoitales”, pero tienen un inconveniente: si la ovulación ya se ha producido y se ha fecundado un óvulo, estos fármacos no evitarán la implantación del óvulo. Por lo tanto, se debe tener en cuenta cuándo se utilizan” señala Irene Atereido, sexóloga, experta en ciclo menstrual y colaboradora de Intimina.

El DIU es una solución más flexible que se puede administrar hasta 5 días después de lo ocurrido y previene el embarazo al matar los espermatozoides. Cabe destacar que es eficaz, aunque el óvulo haya sido fecundado.

La píldora anticonceptiva de emergencia tiene una eficacia del 95-98% cuando se toma en el plazo correcto. Por su parte, los estudios nos dicen que, cuando se coloca un DIU de emergencia, la posibilidad de embarazo es del 0,1%.

Cómo elegir el método anticonceptivo de emergencia

A la hora de optar por un método de emergencia, se deben tener en cuenta sus efectos secundarios. Indica la ginecóloga colaboradora de Intimina. La píldora anticonceptiva de emergencia puede hacer que la siguiente regla se adelante, se retrase o que sea más dolorosa. Por eso es muy importante saber en qué fase de tu ciclo menstrual la has tomado. Otros efectos secundarios de este fármaco son los dolores de cabeza, las náuseas, los vómitos o el dolor de estómago.

Aunque es una píldora que debería usarse una sola vez al año como máximo, no hay efectos graves a largo plazo, si es recetada por un médico. Los efectos secundarios del DIU pueden ser mayores: se podrían tener retortijones, sangrar más durante la menstruación y existe el riesgo de infección pélvica.

¿Con qué frecuencia se puede utilizar la píldora de emergencia?

Dependiendo del medicamento que se tome, puede afectar a los niveles de progesterona, precisamente para detener o retrasar la ovulación. Por lo tanto, la “píldora del día siguiente” no es un método anticonceptivo a medio o largo plazo. Si se volvieran a mantener relaciones sexuales sin preservativo, la mujer se podría quedar embarazada. El método anticonceptivo de emergencia a través de pastillas se puede usar más de una vez en la vida, pero no es nada recomendable, afirma la especialista.