Inicio Opinión Importancia de la Unidad de Ginecología Regenerativa integrada a un hospital

Importancia de la Unidad de Ginecología Regenerativa integrada a un hospital

Dr. Fernando Aznar
Dr. Fernando Aznar

“La Ginecología Regenerativa es una medicina de alta calidad de vida para las mujeres, abarcando tres pilares clínicos fundamentales: el estético, el regenerativo y el funcional. Especialmente es una medicina que ayuda a las mujeres, en cualquier etapa de su vida a mantener una buena salud genital y conseguir una vida sexual plena. Lamentablemente, durante muchos años sufren de estos problemas por total desconocimiento.

Al tratar aspectos íntimos de la mujer y de la pareja, el secretismo y la vergüenza de las mujeres al acudir al médico ha sido la norma. Incluso se llega a no desear que haya un asistente auxiliar en la sala.  La consulta privada individual de un médico especializado, difícilmente encontrada por las pacientes en búsquedas digitales en la nube después de meses o años de problemas sin solución por la medicina convencional, ha sido la norma.

Actualmente, es fundamental la introducción de estas nuevas técnicas ginecológicas y de medicina sexual, dentro de un entorno hospitalario, que son muy necesarias para mejorar la calidad de vida de las mujeres. Al ser una disciplina muy novedosa, aún no es demasiado conocida, incluso entre los propios profesionales médicos, por tanto, muchas de estas mujeres sienten que su problema funcional no tiene solución en las consultas médicas de rutina, cuando la realidad es muy diferente consiguiendo resultados muy satisfactorios.

Apostando por una medicina de calidad de vida sexual de primer nivel, dentro de un hospital, se potencia la colaboración de otras especialidades involucradas y se mejora el conocimiento de técnicas, que han sido desarrolladas fuera del ámbito hospitalario, y a veces, pueden resultar un poco inverosímiles, y criticadas por cierto colectivo médico por pura ignorancia al no estar en contacto con esta nueva subespecialidad.

Como anécdotas verídicas puedo contar como hace unos 10 años comentabas a una paciente que le íbamos a sacar sangre, meterla en una máquina, para después pincharla en sus partes íntimas, y era muy difícil de convencer para que se realizase el tratamiento en una clínica. Y mucho más si se lo había contado a su médico de familia o ginecólogo. Directamente no se lo hacía. En cambio, si esos tratamientos se realizaban en un entorno hospitalario era más creíble y la paciente estaba más receptiva a estos tratamientos novedosos.  Poco después llegó el láser, la radiofrecuencia, el ácido hialurónico…, pero incluso la cirugía intima tipo labioplastia o vaginoplastia es rechazada por cierto colectivo médico sin ni siquiera preguntarse los motivos de sus pacientes en solicitarlas.

Actualmente, todavía se tiene dificultad en alcanzar los grupos de mujeres más afectadas en su vida sexual, siendo las pacientes oncológicas, las mujeres puérperas y las en edad de menopausia,  entre otros grupos, las más necesitadas en estas técnicas.

Muchas veces, incluso las mismas mujeres con ciertos problemas de salud íntima desconocen que existe soluciones médicas adecuadas a su caso en particular.  Las unidades clínicas multidisciplinares de Ginecología Estética, Regenerativa y Funcional integradas en un adecuado entorno hospitalario son una nueva realidad que dentro de unos años serán imprescindibles, no sólo en el ámbito de la medicina privada sino en la medicina de asistencia pública”.