Inicio Ginecoestética Colaboración y coordinación indispensable entre medicina estética y ginecología

Colaboración y coordinación indispensable entre medicina estética y ginecología

Dra. Petra Vega. Medicina estética

Para la Dra. Petra Vega que es directora de la Clínica Vega, tesorera y ex presidenta de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME): “la Medicina Estética siempre se ha definido como un tratamiento integral de la persona, así lo ha venido defendiendo nuestra especialidad, porque aporta ese abordaje pleno y desde todos los aspectos para con sus pacientes.

En nuestro país la Ginecoestética tiene una reciente introducción porque, hasta no hace mucho tiempo, la visión de las zonas íntimas era algo privado, reservado y tabú. El ginecólogo lo trataba por su funcionalidad, sus patologías o molestias, pero estéticamente no preocupaba en demasía. Ahora, la forma de vida con respecto a las relaciones sociales y sexuales ha cambiado radicalmente, hoy la mujer puede tener una existencia plena en edades en las que antes era impensable después de la menopáusia, y ahora sí le preocupa la estética de sus genitales. También, hay un componente psicológico que puede hacer que la mujer se sienta mal con ella misma si no le gusta esta zona de su cuerpo, como puede ocurrir con cualquier otra área y la Medicina Estética lo puede mejorar. Digamos que la mujer ha recuperado esta zona, se ha dado cuenta que existe para ella misma y también para los demás”.

Se irá incrementando su demanda

Preguntada acerca del número de tratamientos que se realizan en las clínicas, indica: “el porcentaje de tratamientos que se realizan en medicina estética todavía son minoritarios y nuestra cultura es un poco pobre en este sentido. Ahora mismo hay más movimiento entre los médicos que entre las pacientes y, excepto las clínicas que se dedican enteramente a ello, para la clínica estética puede representar entre el 5 y el 7% de los tratamientos realizados y los estudios que se hacen al respecto corroboran estos datos. Pero sí son tratamientos que irán incrementando su demanda, como lo estamos viendo hasta ahora y llegarán a tener un gran futuro por delante”.

El conocimiento de la paciente

“Internet y las redes sociales tienen gran importancia como “puerta de entrada” a los tratamientos ginecoestéticos”, indica la experta. “Por una parte, a través de anuncios de clínicas o comentarios de otras personas, la paciente conoce la solución a sus inquietudes y problemas. Por otra, de una forma visual se pueden comparar imágenes en el cine y en fotografías de otras zonas íntimas y pueden apreciar diferencias que antes, al considerarlo privado y tabú, se creían normales. También la paciente nos llega por comentarios con amigas y en revisiones con el ginecólogo”.

Límites profesionales

“Es la subespecialidad médica que requiere más abordajes multidisciplinares: ginecólogos, cirujanos, dermatólogos, médicos estéticos. En todos los foros he defendido”, dice la Dra. Vega, “es fundamental e indispensable que el médico estético trabaje en colaboración y coordinación con los ginecólogos porque, para ellos, es su propia zona de actuación y su ayuda será muy beneficiosa para nuestro trabajo.

Hay tratamientos que puede realizar el médico estético: blanqueamiento, depilación, relleno de labios mayores, hidratación de la zona (imprescindible para la mujer menopáusica). Se puede decir que son procedimientos muy agradecidos y muy poco invasivos, aspecto clave en cuestión de límites y que el médico estético puede hacer con total seguridad.

En cuanto a zonas internas de la vagina o de labioplastias (zonas de abordaje quirúrgico), aquí ya estamos hablando de tratamientos que, o bien debe realizar el ginecólogo o el cirujano plástico, dependerá de la zona y la formación”.

Tratamientos y productos

“Con los procedimientos ya indicados, uno de los productos más empleado es el ácido hialurónico que ofrece muchísimo confort y bienestar como hidratante para mujeres postmenopáusicas, pero hay que decir que tiene que usarse el indicado para esta zona. Durante mucho tiempo solo existía uno con autorización de la Agencia Española del Medicamento, hoy ya existe alguna marca más, pero debe tener unas características físico-químicas especiales porque no se va a comportar de igual forma en el rostro que en la zona genital.

Otro tratamiento muy demandado en la clínica médico estética es la carboxiterapia para mejorar la sensación de resequedad, la hidratación y, además, la calidad y el aspecto de la piel de la zona. Está indicado para mujeres postmenopáusicas, las que más acuden a la clínica, porque son las que tienen más molestias. Este abordaje, prácticamente, no tiene ningún efecto contraindicado.