Según los datos extraídos del 9º Barómetro “Los jóvenes y el sexo” (realizado por la empresa Control), 6 de cada 10 españoles asegura que su rutina sexual no se ha visto afectada tras el confinamiento y cerca del 30% confirma haber aprovechado este tiempo para experimentar en el sexo con su pareja sexual.
El 86,4% de los encuestados se ha sentido bien practicándolo durante la pandemia y el 58% desmiente el hecho de tener menos ‘apetito sexual’ por la crisis. Además, el 40,3% de los españoles confirma haber practicado sexo con la misma frecuencia de siempre. Tanto es así, que el porcentaje de españoles que mantienen el grado de satisfacción sexual alto asciende hasta el 81,3%.
Además, el 55,9% de los encuestados afirman que el sexo es muy importante en su vida.
Para los momentos previos: el 85,4% asegura dar a estos preliminares mucha importancia. Los besos son los favoritos para un 76,4%, el sexo oral para un 71,6%, los masajes y caricias para un 67,7% y la masturbación para 59,6%.
El trabajo analiza el comportamiento de los españoles tras la llegada del covid-19. los españoles dedican ahora más tiempo a las relaciones sexuales y a los preliminares, experimentan el auto placer y rechazan los ligues de una noche. Unos datos que, según los responsables del estudio, mejoran la calidad del sexo si se compara con los datos previos a la pandemia.
Falta información
Internet sigue siendo la principal fuente de información: El 70,1% utiliza internet para informarse acerca de su salud sexual y el 38% de los jóvenes españoles ha utilizado esta herramienta para informarse sobre enfermedades de transmisión sexual.
Es cierto que Internet puede ser una herramienta útil siempre que se acuda a webs oficiales y páginas médicas acreditadas. No obstante, es necesario que los jóvenes se formen a través de una educación sexual correcta que, según el Barómetro, en el 72,2% de los casos se recibe en el colegio o instituto. Por su parte, solamente un 26,6% afirma haber recibido educación sexual por parte de su familia, mientras que el porcentaje cae hasta un 17,9% cuando se trata de Instituciones públicas (cifras ligeramente inferiores en comparación con el año 2019).