Inicio Ginecoestética Vaginismo, el dolor silenciado

Vaginismo, el dolor silenciado

Vaginismo

La Dra. Raquel Campos es ginecóloga, experta en sexualidad humana, vocal de Sexología de la Sociedad Española de Ginecología Estética, Regenerativa y Funcional (SEGERF), en su blog explica que:

El vaginismo es la imposibilidad de lograr una penetración, ya sea con el pene o con un tampón o cualquier otro instrumento. La paciente siente un dolor intenso que dificulta esta entrada.

La vagina es un órgano que permite una dilatación y un alargamiento gracias a sus características, pero en la entrada está rodeada por una musculatura que por diversos motivos puede estar contracturada y esto hace que imposibilite la penetración por el dolor que supone. La mujer que la padece no puede controlar esta contracción ya que es involuntaria y la ansiedad ante el dolor hace que no se pueda relajar. Esto puede generar una un alejamiento de la pareja, o un gran malestar por no poder disfrutar de una sexualidad amplía.

Tratamiento

De entrada, hay que hacer un correcto diagnóstico, ya que no todos los casos de dolor son vaginismo y se ha de evaluar las posibles causas ya que muchas veces nos encontramos con un vaginismo secundario a un dolor por sequedad propia de la menopausia. Solventando menudo la causa primaria se resuelve de forma espontánea el vaginismo.

La rehabilitación fisioterapéutica por parte de un especialista en suelo pélvico puede ser a menudo de ayuda, pero la mayoría de los casos necesitamos ayudar de terapia sexual, donde una de las herramientas que utilizamos son los dilatadores, con los que la paciente trabajando en casa, junto con toda una serie de ejercicios que les enseñamos, al igual que trabajamos todos los factores psicosociales que intervienen. A veces, pero necesitamos ayudar a la paciente con otras alternativas, como las infiltraciones con toxina botulínica.

¿Cómo funciona la toxina botulínica?

Se trata de un medicamento que lo que hace es relajar la musculatura al bloquear unos receptores. Al tener la musculatura relajada, la paciente no siente dolor. Pero siempre se debe acompañar de terapia ya que es importante trabajar el aspecto psicológico asociado a este problema.