La Sociedad Española de Fertilidad indica que: “el síndrome de ovario poliquístico (SOP)puede causar hirsutismo, acné, períodos menstruales irregulares o abundantes, falta de ovulación y esterilidad. Se puede asociar también a largo plazo a un incremento del riesgo de diabetes, de cáncer de endometrio, colesterol elevado y enfermedades cardiovasculares. El diagnóstico es rápido y el tratamiento de los diferentes síntomas suele ser exitoso aunque no definitivo. Si se presentan problemas de esterilidad, se resuelven en la mayoría de casos.
Síntomas
– Alteraciones menstruales. Ciclos de 40 días o más; en ocasiones no se tiene la menstruación incluso en meses. En la mayoría de casos no se produce una ovulación normal y por este motivo algunas mujeres podrían tener dificultades en quedarse embarazadas.
– Además, el exceso de andrógenos (hiperandrogenismo) puede dar lugar a hirsutismo (exceso de vello en zonas del cuerpo en las que no debería estar, como en la cara, en las mamas, en la línea media etc.), acné y seborrea. En general estos síntomas aparecen en la adolescencia.
– En la ecografía transvaginal, se pueden observar lo que llamamos unos ovarios poliquísticos, son ovarios más grandes y con múltiples pequeños folículos que miden entre 2-9 mm de diámetro. Los folículos son pequeñas bolsas en cuyo interior se encuentran los óvulos, cuando los folículos son pequeños son óvulos inmaduros. Estos pequeños folículos se observan normalmente en mujeres con ciclos regulares sin SOP pero en un número inferior en comparación a los ovarios poliquísticos. El hecho de observarse un mayor número de folículos que en el ovario normal, simplemente es reflejo del mal funcionamiento del mismo.
Tratamiento
Los tratamientos no logran resolver el origen del problema, por lo que no existe un remedio definitivo y se realizará en función de los síntomas que presente y el momento reproductivo de la mujer.
Es importante prevenir las consecuencias que se pueden presentar a largo plazo. En general, llevar un estilo de vida saludable (dieta mediterránea, ejercicio físico, evitar sedentarismo, perder peso cuando sea necesario y dejar de fumar) debe ser la primera medida a aplicar.
En el tratamiento del SOP debemos diferenciar:
– Tratamiento cuando no se desea una gestación. El acné y el aumento de vello se suelen tratar con fármacos que disminuyan los andrógenos, como el acetato de ciproterona, la espironolactona o la flutamida. Cuando se instaura una terapia suele ser a largo plazo, con controles periódicos por parte del especialista y paciencia por parte de la paciente. Sería recomendable evitar o mejorar el hirsutismo con medidas cosméticas y estéticas.
Para el control de las reglas irregulares, especialmente en mujeres que además precisen de un método anticonceptivo, los anticonceptivos hormonales suelen ser una buena solución, porque además de regular el ciclo menstrual, pueden mejorar el acné y el exceso de vello. Si no se desea método anticonceptivo, la administración periódica de progesterona será suficiente.
– Tratamiento con deseo de embarazo. Si por el contrario la mujer desea quedarse embarazada existen tratamientos hormonales cuyo objetivo es restaurar la ovulación y que indicará el ginecólogo según el caso diagnosticado.